Archivo del blog
martes, 18 de noviembre de 2014
Repaso de un año más de Collar de Perlas
En el último programa del año hicimos un repaso de los autores que más nos gustaron en este año. Bicho llamó desde Villa Gesell y nos habló de sus recomendaciones para leer en el verano. Javier Cercas
Mariano aportó su lista de lecturas para el verano
martes, 11 de noviembre de 2014
MAUS, una novela en historieta
![]() |
![]() |
Art Spiegelman |
Maus cuenta la historia de la familia Spiegelman durante la segunda guerra mundial, como sobrevivieron a los campos de exterminio nazis y lograron llegar a EEUU y establecerse.
La originalidad de Spiegelman en la manera que eligió para contar la historia es digna de destacar, sus personajes tienen cabeza de ratón, de gato, de chancho, de rana o de perro, según la nacionalidad o etnia a la que pertenezcan, pero nos transmiten las emociones más humanas con su forma de animalitos.
martes, 4 de noviembre de 2014
John Cheever, con música de los Travelling Willburys
![]() |
John Cheever |
![]() |
The Travelling Willburys |
Pusimos música del supergrupo formado por George Harrison, Bob Dylan, Jeff Lynne, Roy Orbison y Tom Petty, los TRAVELLING WILBURYS.
Acá podés escuchar el programa:
martes, 28 de octubre de 2014
Manuel Vicent, doctor honoris causa de la UNLP
![]() |
BIS BEZ, grupo de rock macedonio |
![]() |
Manuel Vicent, doctor honoris causa |
En el programa del 27 de octubre de 2014 hablamos del escritor y periodista español MANUEL VICENT, quien fue recientemente designado doctor honoris causa por la Universidad Nacional de La Plata.
Comentamos sus novelas "Son de mar" y "Verás el cielo abierto" y leímos algunos de sus artículos de la contratapa del diario El País de Madrid.
Escuchamos rock de la República de Macedonia, el legendario BIS BEZ y LEB I SOL. Acá un relato de Vicent:
TODOS ES CINE.-
La goleta estaba fondeada en aguas de Denia y durante el descanso del rodaje Bette Davis, vestida de Catalina la Grande de Rusia, se paseaba entre las redes de los pescadores por la explanada del puerto devorando un bocadillo de carne de gato. En el año 1958 se rodó la película John Paul Jones en esa costa del Mediterráneo, dirigida por John Farrow, y en ella muchos extras del pueblo se codearon con otros actores de fama, Robert Stack, Marisa Pavan, Jean-Pierre Aumont, pero entre tantas estrellas Bette Davis era la diva que tenía la nariz más alzada. Un paisano de Denia se había hecho con la intendencia de aquella tropa. Preparar tres comidas diarias para medio centenar de técnicos y artistas caprichosos no era tarea fácil en un tiempo en que el espectro del hambre de posguerra acababa de abandonar las despensas.
Bette Davis era una carnívora militante. En el rodaje se la veía dura y majestuosa bajo el ropaje de Catalina la Grande en la popa de la goleta y esa misma crueldad de zarina, fuera de la escena, la ejercía también con aquel paisano encargado del avituallamiento, que no lograba servirle la calidad de carne que ella exigía. Las carnicerías estaban mal abastecidas y tampoco había ganado para sacrificar con las propias manos. El problema se fue agravando a medida que la cólera de Catalina la Grande aumentaba y la carne disminuía. Llegado el punto crítico Bette Davis amenazó al productor Samuel Broston con dejar el rodaje si no despedía a un tipo como aquel, incapaz de suministrarle carne de primera.
Ante la inminente pérdida del negocio este hombre pidió ayuda a un amigo en la barra de un bar, quien encontró el remedio de fortuna para dar gusto a la zarina. Esa misma noche los dos se fueron de caza por los pueblos de alrededor y lograron capturar un par de docenas de gatos. Como la carne de gato macerada presenta un color rojo demasiado impúdico la aderezó con una salsa de tomate para enmascararla y al día siguiente ofreció este plato a la diva con todos los honores. Esperó el veredicto con el ánimo suspendido. Después del primer bocado Bette Davis lanzó un grito de entusiasmo. Más, quería más. Era una carne magnífica. Con lo cual no quedó un minino en todo el contorno. He aquí un dato para cinéfilos. En 1958 Bette Davis se comió ella sola en Denia lo menos 20 gatos y a eso debió tal vez su carácter. ¿No se da esta noche en Hollywood un Oscar al mejor catering?
martes, 21 de octubre de 2014
Patrick Modiano, premio Nobel de Literatura


miércoles, 8 de octubre de 2014
Woody Allen como autor de cuentos


martes, 30 de septiembre de 2014
Stanislaw Lem, un polaco escritor de varios géneros.
EL ACERTIJO, un cuento de Stanislaw Lem
El
padre Cincán, el Doctor Magnéticus, se hallaba sentado en su celda, y en aquel monacal silencio, mientras estudiaba el comentario de Clorofanto Omnicki sobre el famoso fragmento sexto, "Acerca de la creación de los robots", el crujido de sus huesos resonaba con fuerza cuando se movía, pues había decidido dejar de practicar la mortificación mediante los ungüentos. Concentrado, tras haber terminado el versículo que aborda la programación del Universo, ojeaba las coloreadas láminas que representaban al Señor en el acto de insuflar el espíritu en el hierro, su preferido entre todos los metales. En ese momento, el padre Clorián entró en la celda sin hacer ruido y permaneció tranquilamente junto a la ventana para no interrumpir las meditaciones de tan eximio teólogo.
-¿Qué tal, mi Cloriancito? ¿Qué me cuentas? -lo saludó poco después el padre Cincán, levantando sus cristalinos ojos del volúmine.
-Señor y Padre -dijo aquel-, le traigo el Halogénico, el libro que el Santo Oficio proscribió recientemente; un libro nacido del susurro satánico que fue escrito por el terrible Marmagedón Lapidor. Incluye la descripción de los obscenos experimentos con los que este intentó derrocar al Poder verdadero.
Dicho eso, colocó delante del padre Cincán un fino librito que había sido debidamente sellado por el Santo Oficio.
El anciano se frotó la frente y de ella se desprendió un poco de herrumbre que fue a caer sobre las páginas del folleto, que había tomado en el ínterin con gran rapidez, mientras pronunciaba estas palabras:
-¡No es nada terrible, nada terrible, mi Clorete! Más bien desgraciado a causa de sus errores.
Mientras hablaba, hojeaba el macilento libro y, al advertir los nombres de capítulos tales como "Sobre los ductilaxos, los morbidacos y los maleabilis Pallens", "Sobre los lácteos pensantes", "Sobre la génesis de la Razón de una Máquina Irracional", apareció en sus labios una insignificante sonrisa, a la vez que bondadosa, hasta que al fin dijo:
-Tú, Clorete, y tu Santo Oficio, por el que tengo un más que profundo respeto, abordáis este asunto de una forma totalmente errónea. ¿Qué es lo que, en realidad, tenemos aquí? Pues, simplemente, puñetas en vinagre, soberanas tonterías, falsas leyendas interpretadas por enésima vez y cuya trama se basa bien en aquellos blandurrios, morbiduchos o maleables Pallens (según otros apócrifos), o bien en los Gelatinados, que supuestamente nos crearon, hace muchísimo tiempo, a base de alambre y de tornillos.
-¡Por el Altísimo! -exclamó el padre Clorián, estremeciéndose.
-De poco sirve maldecir a diestro y siniestro -dijo el padre Cincán, y prosiguió su alegato bondadosamente-: En realidad, ¿no es más sensata la postura del padre Etérico, de los Ciclotrones, quien, hace ya tres décadas, afirmó que no era éste un problema de carácter teológico sino más bien propio de las ciencias naturales?
-Pero, padre Cincán -repuso el padre Clorián, con un fatigoso hilo de voz que adelgazaba por momentos-, está prohibido proclamar esa doctrina ex cathedra. Si no la hemos censurado ya, es únicamente por la devoción de su autor, quien.
-Tranquilízate, mi Clorete -dijo el padre Cincán-. Está muy bien que no se proscribiera, porque, al fin y al cabo, no suena tan mal. En una ocasión, Etérico dijo que, incluso suponiendo que en verdad hubieran existido los llamados Suavetos, que supuestamente nos crearon en sus laboratorios, al menos, antes de que se aniquilaran a sí mismos, esto no contradeciría en modo alguno la génesis sobrenatural de todo espíritu, pues a fin de cuentas todo obedecería a la voluntad del Señor, quien en su omnipotencia favoreció que aquellos anodinos paliduchos pudieran convertirse en una competente herramienta creadora. Del mismo modo, sería Él quien confió a sus manos la construcción del pueblo de acero, el mismo que, hasta el día del Test Final, se encargará de elevar a la esfera divina, como plegaria, sus agradecidos cacareos. Considero que, en efecto, toda postura contraria, que de forma categórica niegue semejante posibilidad, sonará a herejía, dado que, en contra de las Escrituras, negará la omnipotencia del Señor. ¿Qué me dices a esto?
-De cualquier manera, padre Cincán, el Doctor de la santa teología, Ciborax, demostró que toda la Pozología del palidólogo Turmalín, la misma en la que, junto con aquellas tesis que insultan la inteligencia, se basó el páter Etérico, incluye un buen número de blasfemias. El libro afirma que los Pozolos no creaban a sus descendientes a partir de los típicos planos, con la participación de los ingenieros de fetostrucción y mediante el montaje de piezas prefabricadas, que es la única manera efectiva de llevar a cabo semejante proeza. Por el contrario, emprendieron semejante tarea sin haber realizado estudios de ninguna clase, ni poseer siquiera la documentación adecuada; es decir que obraron clandestinamente, e incluso sin ningún tipo de análisis o reflexión que los guiase. Entonces, ¿cómo es posible que crearan un descendiente sin basarse en un proyecto previo? Podría comprender que fuera ilegal, según un plan que, digamos, no haya sido aceptado por la correspondiente instancia del Departamento de la Industria Demográfica, pero ¡¿que se haga sin ninguna documentación en absoluto?!
-Es raro, lo reconozco, aunque, dime, ¿en qué consiste esa blasfemia que tanto te inquieta?
-Discúlpeme, excelencia, pero me resulta extraño que sea incapaz de verla. Si lo sabían stante pede, ex abrupto, expromptu, lo cual, hoy y aquí, requiere tener finalizados unos estudios superiores, la presentación del proyecto ante una comisión, así como su peritaje, cada una de aquellas criaturas debía de poseer una competencia fetostructiva tal que no les sería difícil emular los conocimientos de nuestros cibernéticos y doctores más insignes, así como, quizás también, de nuestros doctores en informática con estudios de postgrado. ¿Acaso es esto posible? ¿Es que cualquier chisgarabís, sin pensar siquiera, era capaz en aquel entonces de dar vida a una criatura? ¡¿Cómo es posible que supieran hacerlo?! Una alternativa al diploma sería, pues, alguna forma de obtener esa descendencia sin la ayuda de los conocimientos pertinentes, de un tirón y mediante unos cuantos empujones (apenas pueden salir estas palabras de mi boca), porque es así como se les atribuye la potencia creationis ex nihilo, creación a partir de la nada, y, por tanto, el poder necesario para realizar milagros, facultad que, como bien sabe, es propia y exclusiva de nuestro Señor.
-¿Estás diciendo que, o bien eran unos genios de la concepción, o bien hacían milagros? -preguntó el padre Cincán-. Pero el palidólogo Dialisio escribió que, aunque no creaban a sus párvulos tras las sesiones de un consejo de sabios, ni tampoco entre la multitud, no lo hacían a solas, sino en parejas. ¡Es aquí donde creo poder observar cuál era su especialidad! De ello dan fe los términos preservados, que han llegado hasta nosotros gracias a los desastrados folios que fueron salvados de los incendios de las bibliotecas: "Guapito", "Guapita" (donde debería decir "Suavito" y "Suavita"), por tanto semper duo faciebant collegium multiplicationis, ¿no crees? Buscaban estar a solas con el fin de plantearse las consultas, de comentar los dibujos técnicos y realizar los cálculos pertinentes. En cuanto a los conceptos, seguro que los analizaban, porque sin conceptos la propia concepción resulta imposible, como bien indica su etimología. ¡Cómo no!, ¡aquí no cabe ninguna duda, mi Clorete! Es innegable que realizaron diversas investigaciones antes de proceder al montaje de los microelementos, pues no podría ser de otra forma. La creación de un ser inteligente, sea duro o blando, no es una cuestión menor.
-Me atreveré a decir, pues, lo que preferiría no llegar a decir nunca -replicó el padre Clorián con voz temblorosa-: Su pensamiento, reverendo padre, ¡discurre por sendas peligrosas! Dentro de poco, me dirá usted que es posible engendrar no ya junto a la mesa de dibujo, una vez los prototipos han sido puestos a prueba en el laboratorio y con la máxima concentración del espíritu, sino en la cama, sin ninguna clase de modelos o estudios, a ciegas, a tientas, y como quien no quiere la cosa. Se lo imploro y se lo advierto, ¡esto no sólo es un vano sinsentido, en ello veo la mano de Satán! Entre en razón, padre.
-¿Crees acaso que Él se toma tantas molestias? -contraatacó el terco anciano-. Dejemos de lado, por el momento, los arcanos de la procreartesanía. Acércate y te confesaré un secreto que quizás te tranquilice. Ayer me enteré de que tres químicos del Instituto Coloidal habían logrado fabricar, a partir de gelatina, agua y algo más (creo que queso) un pudin que denominaron "Cerebro Gelatínico". Y éste no sólo es capaz de llevar a cabo operaciones de álgebra superior, sino que ha aprendido a jugar al ajedrez, e incluso en una ocasión le hizo jaque mate al director del Instituto. Como ves, es inútil empeñarse en que las ideas no pueden permanecer dentro de esta gelatina y, sin embargo, esto es lo que defiende ¡la inquebrantable postura del Santo Oficio!

miércoles, 24 de septiembre de 2014
Mas de Leonard Cohen y presentamos a Alejandro Zambra
En el programa del 22 de septiembre de 2014 recordamos la música de LEONARD COHEN que cumplió 80 años y escuchamos sus grandes éxitos. Al final leimos en la ssección de El Mercenario, la letra traducida de "Every Body Knows·. Presentamos al escritor chileno ALEJANDRO ZAMBRA, leímos un editorial de Bicho, que lo destaca y disfruta de su obra. Analizamos la novela corta "Bonsái" la obra mas reconocida de Zambra y comentamos su ensayo "No leer".
El innombrable
Cada vez que en mis conversaciones con amigos aparece el nombre de Alejandro Zambra alguien levanta una ceja. No sé porqué pero siempre pasa. En dichas ocasiones suelo detectar cierto resquemor respecto a Zambra, un recelo cauteloso, una envidia muy bien disfrazada. Muy pronto alguien cambia el tema, como diciendo: Zambra es otro invento de los medios, y yo me quedo con la sensación que algo que nadie ha dicho ha sido lo más importante de toda esa charla.
Seamos ordenados, para variar un poco: Alejandro Zambra nació en 1975, es lo que se dice un autor relativamente joven y ha publicado los libros de poemas Bahía Inútil y Mudanza, las novelas Bonsai, La vida Privada de los árboles, y Formas de Volver a casa, estos tres volúmenes en la sacrosanta editorial Anagrama y el libro de reseñas o criticas literarias No leer.
Lo primero que uno nota entonces en Zambra es su ductilidad, la capacidad de metamorfosis, de pasar de un género a otro que alguna vez también lucio Enrique Lihn. Mientras otros autores se quedan cómodamente atrincherados escribiendo en un género particular, Zambra parece moverse con facilidad entre uno y otro. Es un polifuncional. Siguiendo con la metáfora futbolística, Zambra es un autor que juega en España (con Anagrama), lo que debe generar cierta tirria, pues ya no hablamos de un super ventas estilo Isabel Alllende en Chile u otros autores en el resto de América, cuyo éxito puede ser fácilmente explicado por mis connacionales como: circo para las masas. Aquí, en cambio, hay inteligencia y talento, en amplias dosis, y sea quizás una de las causales de que sea tan problemático nombrar a Zambra en reuniones literarias.
Sobre No Leer:
Es un volumen casi de desagravio. Zambra nos explica que durante años trabajó de critico, haciendo reseñas de libros que no pocas veces resultaban ser espantosos (Jorge Edwards es mencionado un par de veces a propósito de este tópico), libros perfectamente detestables y que para peor debía leer dos veces seguidas para hacer una crítica más o menos atildada o justa. En ese sentido, Zambra explica que se generó en su interior una suerte de angustia libresca en torno a la necesidad de hablar alguna vez de libros que a él si le gustaran, que realmente disfrutase, en vez de los usuales bodrios que su editor le entregaba de tarea cada semana.
Es, en ese sentido, que surge este libro, que se empezó a forjar cuando Zambra se libró del yugo del trabajo en las ultimas noticias, y comenzó a escribir en otros medios, chilenos o extranjeros, acerca de libros que si eran más de su agrado y a la pasada digo que en No Leer uno encuentra reseñas o apuntes sobre Natalia Ginzburg, Juchiniro Tanizaki, Manuel Puig, J.M. Coetzee, Cesare Pavese, Mario Levrero, Gonzalo Millan y sobre Jesucristo superestrella: Roberto Bolaño.
Las reseñas de No Leer suelen ser breves, una pagina y media, a veces dos, de lectura rápida, un estilo a Fabián Casas en lo personal. Sospecho que Zambra debe escribir originalmente cinco o seis paginas y luego se entretiene podándolas hasta verlas reducidas a esos pequeños artefactos. Es un juego oriental el que practica, un juego donde la exactitud y la minuciosidad predominan y que, puestas a contraluz, uno se da cuenta que son reseñas muy buenas, únicas, desafiantes, donde a veces Zambra menciona a Peter Esterhazy o Josefina Vincens o George Oppen o Kobo Abe, autores que a uno no le suenan ni de lejos, y ahí Zambra lo manda a uno a la biblioteca, lo que siempre es un buen regalo de parte de un autor.
A propósito de la Pieza Oscura de Enrique Lihn (Enrique Lihn Carrasco fue un poeta, dramaturgo, novelista, crítico y dibujante chileno), Zambra escribe:
La infancia es, entonces, un tiempo al servicio de los fantasmas, un lugar donde poner imágenes que, vistas desde el presente, conforman una especie de arraigo. Un arraigo desde luego difícil, vacilante: la pieza oscura es el lugar donde se revelan las fotografías, donde aparecen, por primera vez fijadas en papel, imágenes que al mismo tiempo autorizan y destruyen la identidad.
Aunque uno no tuviera idea quien es Lihn, no hubiese leído un solo libro, un solo poema de Lihn, uno no podría evitar prestarle atención a esta clase de textos, a esa voz que viene desde lejos, con potestad, una voz casi bíblica, precisiones sobre precisiones que ponen los pelos de punta.
Igualmente ocurre con el ensayo sobre Cesare Pavese, una hermosidad… queda abierta la invitación a leer NO LEER de Alejandro Zambra.

domingo, 21 de septiembre de 2014
martes, 16 de septiembre de 2014
Nicanor Parra cumplió 100 años
En el programa del 15 de septiembre de 2014 homenajeamos a NICANOR PARRA poeta chileno que el 5 de septiembre pasado cumplió 100 años. Recordamos su pasado como profesor de física y matemática y su ingreso a la literatura como creador de la antipoesía. Leímos algunos de sus poemas y escuchamos música de su hermana Violeta, de los Jaivas y la versión del poema Sinfonía de cuna por el grupo de rock Chancho en Piedra. Para El Mercenario, un tema de Bob Dylan que le gustaba a Parra, Tombstone blues.



viernes, 5 de septiembre de 2014
Felices 100 años don Nicanor Parra!!
"Advertencia al lector en la voz"
de Nicanor Parra
https://www.youtube.com/watch?v=Y1gJu-PlEvg#t=116
"Advertencia al lector en la voz"
de Nicanor Parra
https://www.youtube.com/watch?v=Y1gJu-PlEvg#t=116
martes, 2 de septiembre de 2014
Karl Ove Knausgard
En el programa del 1º de septiembre de 2014 hablamos del escritor noruego KARL OVE KNAUSGARD que ha resultado ser un best seller aún contra su voluntad, al escribir una extensísima autobiografía novelada en seis tomos.
A partir de la muerte de su padre y luego inspirado en su divorcio, su segundo matrimonio y la aparición de sus hijos, Knausgard escribiò el día a día de su vida, detallando los más intimos recuerdos y exp
eriencias provocando una revolución en sus lectores y en la literatura actual.

jueves, 28 de agosto de 2014
martes, 26 de agosto de 2014
los 100 años de Cortázar

lunes, 25 de agosto de 2014
jueves, 14 de agosto de 2014
Cuarenta años sin González Tuñón
Juancito caminador, personaje inspirado en artista de circo y en una marca de whisky
Juancito caminador...
Murió en un lejano puerto
El prestidigitador.
Poca cosa deja el muerto.
Terminada su función
-canción, paloma y baraja-
Todo cabe en una caja.
Todo, menos la canción.
Ponle luto a la pianola,
Al conejito, a la estrella,
Al barquito, a la botella,
Al botellón, a la bola.
Música de barracón
-canción, baraja y paloma-
Flor de campo sin aroma.
Todo, menos la canción.
Ponle luto a la veleta,
Al gallo, al reloj de cuco,
Al fonógrafo, al trabuco,
Al vaso y a la carpeta.
Su prestidigitación
-canción, paloma y baraja-
El tiempo humilla y ultraja.
Todo, menos la canción.
Mucha muerte a poca vida,
¡que lo entierre de una vez
La reina del ajedrez
Y un poeta lo despida!
Truco mágico, ilusión
-canción, baraja y paloma-
Que todo en broma se toma.
Todo, menos la canción.
Foto: Cuarenta años sin González Tuñón:
Juancito caminador, personaje inspirado en artista de circo y en una marca de whisky
Juancito caminador...
Murió en un lejano puerto
El prestidigitador.
Poca cosa deja el muerto.
Terminada su función
-canción, paloma y baraja-
Todo cabe en una caja.
Todo, menos la canción.
Ponle luto a la pianola,
Al conejito, a la estrella,
Al barquito, a la botella,
Al botellón, a la bola.
Música de barracón
-canción, baraja y paloma-
Flor de campo sin aroma.
Todo, menos la canción.
Ponle luto a la veleta,
Al gallo, al reloj de cuco,
Al fonógrafo, al trabuco,
Al vaso y a la carpeta.
Su prestidigitación
-canción, paloma y baraja-
El tiempo humilla y ultraja.
Todo, menos la canción.
Mucha muerte a poca vida,
¡que lo entierre de una vez
La reina del ajedrez
Y un poeta lo despida!
Truco mágico, ilusión
-canción, baraja y paloma-
Que todo en broma se toma.
Todo, menos la canción.
martes, 12 de agosto de 2014
John Banville
![]() |
John Banville |
![]() |
Carlos Bisso |
Trajimos del arcón de los recuerdos la música del cantante argentino que usaba unos misteriosos guantes de cuero negro en el escenario, CARLOS BISSO.
martes, 5 de agosto de 2014
Mircea Cartarescu

En el programa del 4 de agosto de 2014 hablamos del escritor rumano MIRCEA CARTARESCU, un siempre candidato al Premio Nobel. Autor de cuentos y novelas, también crítico de la vida política de su país, tiene muchas influencias de la literatura latinoamericana, reconoce a Cortázar, Borges y Sábato como sus maestros.
Buscamos música de rock rumana para acompañar. Acá se puede escuchar:
martes, 15 de julio de 2014
Friedrich Dürrenmatt
![]() |
Friedrich Dürrenmatt |
Sus temas giran siempre alrededor de la justicia y sus injusticias. El papel que cumple en la sociedad moderna, la influencia del dinero, del poder político, de las creencias morales.
Los personajes de Durrenmatt parecen a veces derrumbarse luego de defender sus convicciones, al enfrentarse a sus propias contradicciones.
martes, 8 de julio de 2014
Michel Tournier y Serge Gainsbourg


![]() |
Serge Gainsbourg y Jane Birkin |
miércoles, 2 de julio de 2014
Marqués de Sade y María Gabriela Epumer
El 30 de junio de 2014 le dedicamos el programa a BICHO, con saludo de Mary incluido. Hablamos del MARQUES DE SADE


, de su literatura y de su filosofía, a partir de la noticia del hallazgo del manuscrito de Los 120 días de Sodoma, que será próximamente exhibido en París.
En la música, homenajeamos a MARIA GABRIELA EPUMER porque se cumplía un aniversario de su muerte.



En la música, homenajeamos a MARIA GABRIELA EPUMER porque se cumplía un aniversario de su muerte.
martes, 24 de junio de 2014
Stephen Dixon
![]() |
Stephen Dixon |
![]() |
Jimi Hendrix y BB King |
martes, 10 de junio de 2014
JOSEPH ROTH y STING
En sus recuerdos de Joseph Roth el cineasta húngaro Géza von Cziffra lo llama “el santo bebedor” en alusión al título de uno de los libros del escritor (La leyenda del santo bebedor), quien tenía la capacidad de volverse entrañable en lo personal a pesar de su alcoholismo y su mitomanía.
Casi siempre un alcohólico resulta desagradable por su impertinencia y el egoísmo característico de estos enfermos, y un mitómano, aunque pueda muchas veces ser un verdadero poeta de la mentira, produce también rechazo lo cual es realmente algo hipócrita si se toma en cuenta que toda sociedad es mitómana colectiva por naturaleza.
Sin embargo, todos los conocidos de Roth quienes escribieron memoriales en torno a su persona resaltan sus virtudes —la generosidad, la ironía, la inteligencia mostrada ya fuera sobrio o borracho— y descartan sus manías o extravagancias.
Joseph Roth, el judío quien se había convertido al catolicismo y era un miembro conspicuo del movimiento legitimista que aspiraba a restaurar en Austria el imperio de los Habsburgo, era visto por muchos de sus contemporáneos como un excéntrico por esta postura a la cual le fue fiel en los últimos años de su vida.
Y el escritor se volvió un conjurado. Como muchos exilados políticos soñaba con la caída del régimen execrable —para él la propia democracia por ser un sistema impotente para evitar el ascenso de los nazis y la anexión de su amada Austria al Tercer Reich— y participaba en conspiraciones de café para la restauración de la monarquía en su país de adopción al cual amaba ciertamente con locura y si bien había sido oficial del Ejército austrohúngaro se inventaba historias y hazañas más que por presunción falsa, para demostrar de esa manera la enormidad de su amor delirante.
Pero una vez, deprimido ante las noticias que auguraban la anexión de Austria ante el avance de los nazis y como si presintiera ya el paseo triunfal de Hitler por las calles de Viena, Joseph Roth se derrumbó, por sentir la fuerza de los acontecimientos semejante a una corriente impetuosa que todo lo arrasa, convertida la historia en un huracán destructor.
Entonces, como expresión de una impotencia plena y con el tono lastimero de un salmo antiguo el escritor dijo que si el buen Dios lo hubiera destinado para algo grande le habría dado otro cuerpo sin piernas hinchadas, otra cabeza sin la ceguera temporal que lo arrinconaba en habitaciones oscuras, pues si era una piltrafa: ¿cómo podía luchar? “¿Cómo un inválido puede ayudar al Káiser a reestablecer sus derechos?”.
Con esas palabras, convirtió la bebida en un destino, su condición en una fatalidad y al resignarse a ello, se entregó a un dolor profundo impuesto a la existencia como la marca injusta e inevitable de los perdedores.
Y luego Joseph Roth lloró en silencio durante un largo rato. El testigo de ello, von Czifrra dice que el hombre limpió finalmente sus últimas lágrimas, pidió un cognac doble y se fue a otra mesa, con otros comensales, pues estaban en un café.



miércoles, 4 de junio de 2014

- John Banville es un novelista irlandés, "uno de los grandes talentos de la lengua inglesa", Premio Booker 2005. Escribe también novela negra bajo el seudónimo de Benjamin Black. Nacido el 8 de diciembre de 1945 en Wexford, Irlanda, ha recibido hoy el Príncipe de Asturias."...mi mayor ambición sería escribir una novela negra sin crimen..." Gracia a él Marlowe despertó del sueño eterno.
martes, 3 de junio de 2014
Philip Roth y The Doors
![]() |
Philip Roth |
El señor Philip Roth se despide, sí el más ejemplar
de los narradores, según dicen, deja de escribir, confimó su decisión de 2012
de dejar la literatura. El anuncio fue hecho por el propio autor a la revista
francesa Les Inrockptibles, "se acabó, Némesis ha sido mi último libro" declaró.
A los 79 años confesó que es consciente de que se le
acaba el tiempo, razón por la cual solo relee sus novelas favoritas.
Entre los años cincuenta y sesenta, un nuevo grupo de
novelista norteamericanos tomó el mando de la famosa “generación perdida”, Saul
Bellow, Bernard Malamud, Norman Mailer, todos de procedencia judía. El más joven
era un tal Philip Roth, el único no judío era John Updike.
Philip debutó a los veintiséis años con un libro de
relatos que obtuvo uno de los más prestigiosos premios americanos, el National
Book Award, sin embargo, el éxito le llegó con “El lamento de Portnoy” cuya
audacia sexual llamó inmediatamente la atención, transformándose en un
provocador, un niño terrible.
En los noventa la esposa de Roth, la actriz Claire
Bloom de la que luego se divorció, publicó un libro bastante
negativo respecto de su ex esposo,
aunque sin casualidad alguna al año siguiente el escritor inicia una serie de
novelas que se cuentan por obras maestras. La primera un juego erótico titulado
“El teatro de Sabbath” con la cual obtuvo por segunda vez el National Book
Award y bien distintos de los juegos sexuales de sus primeras obras de éxito,
abrió una etapa que pudo llamarse universalista por los críticos, donde el
mundo más bien cerrado de los judíos americanos de los primeros tiempos se abre
y expande convirtiéndose en un interés por el sentido profundo de la existencia
humana en general.
Ahí se inicia la llamada Trilogía americana
con una novela portentosa, acaso la mejor de las suyas, Pastoral
americana. El retrato de ese personaje, el Sueco, netamente american
way of life, de vida satisfactoriamente ordenada gracias a su voluntad de
trabajo y esfuerzo personal, que se enfrenta al desconcierto absoluto ante la
actitud de la siguiente generación representada por su provocadora hija; es un
monumento al amor y el dolor y a la incomprensión del mundo. Y en el resto de las novelas que siguen a partir de ese momento no hay un sólo desmayo: es un
escritor en plenitud de facultades haciéndose las grandes preguntas de la
existencia.
Hasta que
llegamos a la serie de novelas cortas que tienen su origen emocional en un
libro anterior: Patrimonio, un texto impresionante sobre el fin de su
padre y, sobre todo, un texto sobra la muerte. Desde Sale el espectro,
la muerte adquiere una importancia capital en el escritor; no porque se dedique
a escribir específicamente sobre ella sino porque empieza a reconocer su propia
extinción. A partir de ahora, no volverá a escribir una novela larga, como si
el cansancio hiciera mella en él, como si ya no pudiera disponer del aliento
que le llevó a firmar sus últimas obras maestras. Entonces se dedica a la
novela corta, pero el genio es el genio. Salvo un par de ellas, vuelven a ser
obras maestras: Indignación, La humillación o Némesis poseen la
maravillosa fuerza expresiva de sus mejores obras y prolongan ese fascinante
bucear en la condición y la dignidad humana.
A partir de
estas últimas, Philip Roth parece escribir contra el tiempo, parece escribir
para no morir, para alejar a la muerte, en un esfuerzo final que le hace dar lo
más depurado y decantado de su escritura. Por ello, como escritor es un hombre
ejemplar; por eso mismo el anuncio de su despedida es tan emocionante.
Philip Roth ha llegado al tramo final
y entrega la pluma. Quizá sea también el último de los grandes, el más ejemplar
de los narradores.
![]() |
The Doors |
miércoles, 28 de mayo de 2014
Se fue Maya Angelou, Collar la recuerda con su poesía.
UNA PRESUNCIÓN
Dame tu mano
Haceme lugar
para que te lleve
y te siga
más allá de este furor de la poesía.
Dejá para los otros
la intimidad
de tocar las palabras
y el amor por la pérdida
del amor.
A mí
dame tu mano.
RECUERDO
El peso lento
de tus manos, alborotando a las abejas
que anidan en mi pelo, tu sonrisa en la
pendiente de mi mejilla. Te apretás
sobre mí
esta vez, encendido, derramando
urgencia, y el misterio viola
mi razón
Cuando te retirás,
vos y la magia, cuando
sólo el olor de tu
amor persiste entre
mis pechos, entonces, sólo
entonces, puedo devorar con gula
tu presencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)