el fundador: JULIAN AXAT
el jefe: MARIANO MAFFIA
el bicho: RODOLFO SECCO
el negro: GABRIEL SAGASTUME
columna de arte: ANONIMO

Buscar este blog

viernes, 3 de octubre de 2025

CINE Y LA LITERATURA CON FLORENCIA VENTURA

EL CINE Y LA LITERATURA Del libro de Alsina Thevenet “Historias de películas”: En la década del 50 un grupo de jóvenes críticos franceses puso en circulación la teoría del AUTOR, que sostiene que el responsable de una película es su DIRECTOR. En forma similar al del escritor, el pintor o el compositor musical. Ellos eran: Truffaut, Godard, Chabrol, y otros, que escribían como críticos de cine en Cahiers du cinema y querían dirigir sus propias películas. Este movimiento fue la Nouvelle Vague. (La nueva ola). Ahora, ¿es verdad esta idea? ¿aplica por ejemplo a las películas de Hollywood? Parece que no, allí hay grandes películas que le deben su grandeza a los productores, a los guionistas, a los técnicos, a los actores… Dice IA: Las relaciones entre el cine y la literatura incluyen la adaptación de obras literarias al cine, donde los libros se convierten en guiones; la influencia mutua en la estética y el lenguaje, con figuras retóricas compartidas como la metáfora y elipsis; la complementariedad narrativa, con ambos medios contando historias pero de formas diferentes; la influencia del cine en la literatura, creando imaginario popular y nuevos motivos; y la relación de mercado, donde el cine da acceso a un público más amplio a las obras literarias y viceversa, creando un ciclo de beneficios mutuos. 1. Adaptación de obras literarias al cine La relación más directa es la adaptación de novelas, cuentos o cómics a películas, transformando el lenguaje literario en imágenes y diálogos cinematográficos. Esta adaptación requiere habilidades para trasladar atmósferas, personajes y emociones al nuevo medio. 2. Influencia mutua en la estética y el lenguaje Tanto la literatura como el cine utilizan un lenguaje narrativo y comparten figuras retóricas. Ejemplos incluyen la metáfora (una tormenta que representa un estado de ánimo), la elipsis (sugerir algo con un sonido en lugar de una imagen) y el hipérbaton (alterar el orden lógico de las imágenes). 3. Complementariedad narrativa y de temas Ambos medios son formas de contar historias, compartir estructuras míticas y explorar temas universales para entretener y transmitir mensajes. Pueden complementar la obra original, por ejemplo, explicando detalles de la trama o expandiendo el universo de los personajes. 4. Influencia del cine en la literatura El cine, especialmente el de serie B, ha generado un imaginario popular, codificando personajes y ambientes que luego son referenciados en la literatura. Los escritores usan este discurso popular como material para sus obras, incluyendo homenajes y parodias. 5. Relación de mercado y público Las adaptaciones cinematográficas hacen que las obras literarias lleguen a un público más amplio, lo que puede aumentar las ventas de los libros. A su vez, las películas basadas en libros suelen tener un mayor éxito en taquilla, y ver una película puede inspirar a buscar la obra literaria original … ¿La historia real debe ser respetada por el cine? Por ejemplo, en El acorazado Potemkin, su director Eisenstein inventó una enorme escalera que bajaba hacia el puerto para filmar una de las escenas más trascendentes de la historia del cine, y además inventó un final con el barco avanzado entre la flota que respondía al zar, intocable, victorioso, algo totalmente falso en la historia real. Por lo tanto, si el guion no respeta a la historia, ¿debe respetar al libro de toma su fuente? ¿cuántas veces escuchamos la frase “el libro está mejor que la película” o al revés “la película está mejor que el libro”? EN EL PROGRAMA DEL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2025, FLORENCIA VENTURA NOS DIO SUS RESPUESTAS Y COMENTARIOS A ESTAS Y A OTRAS CUESTIONES. Y NOS EXPLICÓ POR QUE EL PADRINO ES UNA DE LAS MÁS OBRAS DE ARTE QUE CREÓ EL CINE