![]() |
Alejandro Jodorowsky |
Archivo del blog
-
►
2015
(32)
- ► septiembre (5)
-
►
2014
(62)
- ► septiembre (6)
-
►
2013
(56)
- ► septiembre (3)
-
►
2012
(39)
- ► septiembre (3)
-
►
2011
(33)
- ► septiembre (1)
martes, 29 de abril de 2014
JODOROWSKY Y PETER GABRIEL
En el programa del 28 de abril de 2014 recordamos el Día Internacional del Libro, que se celebró el 23 de abril, comentamos el inicio de una nueva Feria del Libro en Buenos Aires y descubrimos al artista multifacético, nacido en Chile, que vivió en México y actual habitante de Paris, ALEJANDRO JODOROWSKY. A tono con el personaje, la música de PETER GABRIEL, esta vez con su primer disco solista, editado en 1977.
miércoles, 23 de abril de 2014
martes, 22 de abril de 2014
García Márquez y el Cordero se acuesta en Broadway
![]() |
The Lamb lies down on Broadway |

martes, 15 de abril de 2014
Más de Poe y Alan Parsons
jueves, 3 de abril de 2014
Poe, Tolkien y la película "Inside Llewyn Davis"
![]() |
J.R.R.TOLKIEN |
Aca va el editorial:
Cada 19 de enero durante siete décadas,
entre la medianoche y las cinco de la mañana, un hombre con abrigo largo y un
bastón de empuñadura dorada dejaba tres rosas y una botella de coñac a la mitad
junto a la tumba de Edgar Allan Poe en Baltimore. Los pocos que lo vieron
de lejos en ese cementerio de una antigua iglesia dicen que se tapaba la cara
con un sombrero y una bufanda blanca.
Hace cinco años desapareció. Su rito
coincidía con el día de cumpleaños del escritor. Su nombre sigue siendo todavía
un misterio. La única persona que dijo saber la identidad del visitante murió
sin revelar el secreto.
En 1983, el ex director de la casa Museo
de Poe en Baltimore, Jeff Jerome, empezó a organizar discretas vigilias para
acompañar al visitante misterioso y demostrar que no era él. El grupo esperaba,
pero no se acercaba al hombre. «Lo observaban, pero no querían intimidarlo,
mantenían la distancia. Creo que el ex director de la casa sabe más de lo que
dice. Pero el visitante también hizo un gran esfuerzo por ocultarse. Es un
misterio maravilloso que se añade a Poe, explica Kristen Harbeson, la
presidenta de Poe Baltimore, una organización sin ánimo de lucro creada para
salvar la casa del escritor en la ciudad.
Alexander Rose, profesor de Literatura y
presidente de la Poe Society, se empezó a interesar por el último enigma de Poe
en los años 60, si bien los feligreses de la iglesia recuerdan haber oído
hablar de la aparición de las flores y el coñac desde los años 30. Rose murió
en 1995 y en público sólo sugirió que el hombre del cementerio no era una sola
persona. En 1983, el visitante dijo en una nota que pasaría “la antorcha a un
hijo”.
El hijo de Rose cuenta ahora a este que
varias personas le comentaron que su padre era el guardián del secreto. «Es muy
posible que tuviera información privilegiada porque estaba profundamente
involucrado en todas las cosas de Poe», explica John Rose, entre cuyos
recuerdos infantiles están las botellas de coñac recuperadas del
cementerio. A su padre, conocido también como Mr. Poe le gustaban los
misterios. Cuando John estaba estudiando su doctorado de Filosofía, su padre lo
puso en el consejo de la Poe Society con el puesto de «metafísico» sin decirle
nada al chico para ver cuánto tardaba en descubrirlo. «Me costó dos años. Es un
cargo que todavía tengo», dice Rose hijo.
La última visita del seguidor de Edgar Allan Poe a su
tumba fue en 2009, año del bicentenario del nacimiento del escritor. Los fieles
han dado por terminado el rito y saben distinguir a los impostores.
El auténtico tenía una triquiñuela aún secreta para
entrar en el cementerio cerrado de noche y tocaba de una forma particular
el cenotafio donde originalmente se enterró el cuerpo de Poe (y donde, según
algunos, todavía sigue pese a que la lápida está ahora unos metros más lejos).
A veces, dejaba una nota. En 2004, durante la guerra de Irak, hizo una
referencia contra «el coñac francés» que sublevó a los seguidores de Poe,
temerosos de que el hijo no estuviera cumpliendo bien con la misión.
A los más apasionados, el rito del coñac les
molestaba. «Eso sirvió para perpetuar algunos mitos. Ya es una puerta cerrada,
pero este enigma no era tan importante», explica George Figgs, actor, escritor,
pintor y músico obsesionado con Poe desde que con nueve años leyó 'El cuervo'.
El gran misterio al que Figgs le ha
dedicado 20 años de investigación es la muerte de Edgar Allan Poe, que apareció
en una calle de Baltimore delirando y con la ropa de otra persona después de
días en paradero desconocido. Ni siquiera tenía que estar en Baltimore, donde
ya no vivía. Iba en tren de Richmond a Nueva York, de vuelta a su casa después
de un tour en busca de dinero y apoyo para una nueva revista literaria que
quería lanzar, The Stylus.
Nadie sabe por qué Poe paró en Baltimore
ni qué hizo exactamente entre el 27 de septiembre y el 3 de octubre de 1849,
cuando fue encontrado con apariencia de estar drogado o borracho. Murió el 7 de
octubre con 40 años en un hospital donde no pudo explicar que había ocurrido en
esos días. No hay certificado de defunción, pero se ha especulado con que fue
víctima de diabetes, tumores, rabia, sífilis o sobredosis de tranquilizantes.
Mas misterios para el misterioso SEÑOR
POE.
ACA PODES ESCUCHAR EL PROGRAMA:
2 de abril


Primera parte http://www.youtube.com/watch? v=IWP_qmcbT18
Segunda parte http://www.youtube.com/watch? v=Qoo0ygiz-TI
https://www.youtube.com/watch?v=Qoo0ygiz-TI
martes, 25 de marzo de 2014
Meyrink, Pink Floyd, el 24 de marzo y la inundación del 2 de abril
![]() |
Gustav Meyrink |
Gustav Meyrink fue en su tiempo uno de los autores más leídos. Sobre todo su novela "El Golem", que se inspiró en una vieja leyenda sobre un ser artificial, creado en la judería de Praga a finales del siglo XVI, constituyó un gran éxito.
En la Alemania nazi los libros de Meyrink fueron prohibidos. En un Estado totalitario no tenían cabida las obras de un autor que advertía del peligro de los movimientos colectivistas que sofocaban a la personalidad humana individual.
En la doctrina nazi jugó un importante papel el antisemitismo. Al contrario, a Meyrink le atraía la milenaria cultura hebrea y los misterios de la cábala. En la novela "El Golem" inmortalizó a la desaparecida judería praguense y dotó a dos personajes de la novela- el judío Hilel y su hermosa hija Miriam- de profunda sabiduría.
Después de la Segunda Guerra Mundial los libros de Meyrink fueron redescubiertos primero por psicólogos, como Carl Gustav Jung, y a partir de los años 70 por los amantes de la ficción fantástica.
En la Checoslovaquia comunista acceder a los libros de Meyrink fue bastante difícil. El autor que escribió que "vivimos sólo para el perfeccionamiento de nuestra alma", no era aceptable para los ideólogos materialistas.
Las obras de Gustav Meyrink volvieron a editarse en este país en los años 90, tras la caída del totalitarismo. Redescubrir a este autor es una asignatura pendiente para los checos. Praga se presenta exclusivamente como la ciudad de Franz Kafka, y es incomprensible que no utilice para su promoción en el mundo también a la personalidad de Gustav Meyrink, un hombre fuera de lo común, que pasó en Praga una etapa decisiva de su azarosa vida.
En el programa del 24 de marzo de 20014 estuvimos con JULIAN AXAT que nos habló de la próxima presentación del libro "La Plata spoon river" dedicado a recordar a los muertos de la inundación del 2 de abril 2013 en La Plata.
Pusimos música del primer disco de PINK FLOYD.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)