el fundador: JULIAN AXAT
el jefe: MARIANO MAFFIA
el bicho: RODOLFO SECCO
el negro: GABRIEL SAGASTUME
columna de arte: ANONIMO

Buscar este blog

Archivo del blog

martes, 1 de diciembre de 2015

Patricia Highsmith, The Third Ear Band y una perla de Spinetta

En el programa del 30 de noviembre de 2015 hablamos de PATRICIA HIGHSMITH, recordamos sus perversas novelas policiales que fueron llevadas al cine: Extraños en un tren y la saga de RIPLEY.
Escuchamos música de una banda pionera del rock progresivo y de la psicodelia y para decorar, una perla del disco que acaba de salir con canciones inéditas de LUIS ALBERTO SPINETTA.
Para picar, un cuento de Highsmith:

.LA BAILARINA
Bailaban maravillosamente juntos, evolucionando de un lado a otro de la pista a los eróticos ritmos del tango, a veces del vals. A la edad de veinte y veintidós años respectivamente, Claudette y Rodolphe se hicieron amantes. Quisieron casarse, pero su empresario consideró que resultaban más excitantes para los clientes si no estaban casados. Así que permanecieron solteros.
La sala de fiestas donde trabajaban se llamaba «El Rendez-vous» y era conocida entre cierta clientela de hombres maduros y gastados como una cura eficaz contra la impotencia. Basta con ir a ver bailar a Claudette y Rodolphe, decían todos. Los periodistas, intentando poner un poco de picante en sus columnas, describían su número como sadomasoquista, porque a menudo parecía que Rodolphe iba a estrangular a Claudette. La asía por la garganta y avanzaba, doblándola hacia atrás, o retrocedía –daba igual– manteniendo su presa, sacudiéndola a veces por el cuello, de tal modo que su pelo se agitaba furiosamente. El público contenía el aliento, suspiraba y los contemplaba fascinado. La batería de la banda de tres músicos sonaba más alta e insistente.
Claudette dejó de acostarse con Rodolphe porque pesaba que la privación estimularía su apetito. Le resultaba fácil excitar a Rodolphe mientras bailaba con él, para luego abandonarlo con un movimiento brusco, haciendo mutis acompañada por los aplausos y, en ocasiones, las risas de los espectadores. Bien ajenos estaban al hecho de que lo abandonaba de verdad.
Claudette era caprichosa y no tenía verdaderos planes, pero empezó a salir con un hombre barrigudo llamado Charles, de buen carácter, generoso y rico. Hasta se acostó con él. Charles aplaudía con fuerza cuando Claudette y Rodolphe bailaban, él rodeando con sus manos el grácil cuello blanco, ella doblada hacia atrás. Charles podía permitirse el lujo de reír. Se la iba a llevar a la cama luego.
Como sus ganancias iban unidas, Rodolphe le planteó el asunto a Claudette: o dejaba de ver a Charles o él no volvería a actuar con ella. O, por lo menos, no actuaría con las manos alrededor de su garganta, como si fuera a ahogarla en un exceso de pasión, que era lo que venían buscando los clientes. Rodolphe lo decía en serio, así que Claudette prometió no acostarse más con Charles. Cumplió su promesa. Charles se distanció; raras veces se le veía por «El Rendez-vous»; en esas ocasiones andaba triste y abatido y, finalmente, no volvió más. Pero Rodolphe se fue dando cuenta poco a poco de que Claudette estaba viéndose con dos o tres hombres. Empezó a dormir con ellos y el negocio prosperó más que con el rico Charles, quien, después de todo, era un solo hombre, con sólo un grupo de amigos a los que poder traer a «El Rendez-vous».
Rodolphe le pidió a Claudette que terminara con los tres. Ella se lo prometió. Sin embargo, ellos, o sus mensajeros con noticias y flores, continuaron frecuentando el camerino todas las noches.
Rodolphe, que no había pasado una noche con Claudette desde hacía ya cinco meses, pero cuyo cuerpo se apretaba contra el suyo cada noche ante los ojos de doscientas personas… Rodolphe bailó un tango magnífico una noche. Se apretó contra ella como de costumbre y ella se inclinó hacia atrás.
–¡Más! ¡Más! –gritó el público, hombres en su mayoría, cuando las manos de Rodolphe oprimían la garganta de ella.
Claudette siempre fingía sufrir, amar a Rodolphe y sufrir a manos de su pasión durante la danza. Esta vez no se levantó cuando la soltó. Ni él la ayudó, como solía hacer. La había estrangulado, con tanta fuerza que ella no pudo gritar. Rodolphe salió del pequeño escenario y dejó a Claudette allí para que otros la recogieran.

martes, 24 de noviembre de 2015

VENUS EN PIEL


En el programa del 23 de  noviembre de 2015 hablamos de la obra de teatro VENUS EN PIEL, de la película VENUS EN PIELES y de la novela que las inspiró : La Venus de las pieles" de LEOPOLDO SACHER MASOCH.
Pusimos música de LOU REED que inspiró para componer la canción VENUS IN FURS.
Dijo Javier Daulte director de la obra de teatro que se está dando

escena de la película "La Venus de las pieles"

en Buenos Aires
Venus en pieles de Tiziano
Leopold Sacher Masoch


“Masoquismo es una palabra que todos tenemos incorporada a nuestro lenguaje y solemos usarla creyendo saber lo que significa, pero no parece ser tan cierto cuando se estudia esa manera de obtener placer”, subraya Javier Daulte, uno de los directores más prolíficos de la escena teatral porteña. En Venus en piel, dice, la complejidad de esa práctica amorosa-sexual es abordada desde la perspectiva de su creador. “Lo complejo de la obra es la relación del masoquismo que plantea Masoch, porque trasciende la mirada fetichista de la industria, para analizar el sometimiento emocional del amo y el esclavo. Incluso, se puede pensar que toda relación amorosa descansa sobre estos dos papeles. Es una obra rica, más que compleja. Hay una gran paradoja en el masoquismo, que tiene que ver con que es el esclavo el que esclaviza al amo, porque le pide que lo someta. Desde ese punto de vista, el tirano es el esclavo. Es un tema perturbador, fuerte, genera un morbo, pero logramos poner en escena una puesta que no genera rechazo en los espectadores. Al contrario, se quedan con ganas de ver más.”

martes, 17 de noviembre de 2015

Antonio Dal Masetto

En el programa del 16 de noviembre de 2015 hablamos del escritor recientemente fallecido ANTONIO DAL MASETTO. Escuchamos jazz con el Gato Barbieri y Charles Lloyd y de yapa Mariano nos contó su paseo por Nothing Hill
Nothing Hill

Acá un cuento de Dal Masetto y el audio del programa:

Bon Voyage
Antonio Dal Masetto
Somos cinco. Carlitos Terapeuta. Sarita Reumatóloga, esposa de Carlitos. Pancho Administrador de Consorcios. Tita Abogada Especializada en Divorcios, esposa de Pancho. Y yo.
Venimos de la presentación de un libro en un teatro del barrio del Abasto. El autor es un conocido de todos nosotros. Título del libro: Expedicionarios al Desierto en la Argentina. Se trata de una investigación histórica que incluye capítulos de ficción y varios extensos poemas épicos y odas. Hubo tres conferencistas. La lectura de textos estuvo a cargo de una actriz y un actor. Para cerrar: palabras del autor. La presentación fue un plomazo. Nos vamos a cenar y charlamos.
-Mi problema es que, por más que me aburra como una ostra, no me puedo desenganchar -comento-. Presto atención a todo. Soy un galeote de la oreja. Tengo esa maldición. Hoy casi me muero.
-Yo en situaciones como esta me voy -dice Pancho-. Hoy me rajé casi enseguida.
-Yo aguanté un rato y después también me fui -dice Carlitos.
-Yo igual -dice Sarita.
-Yo a los cinco minutos ya había partido -dice Tita.
-¿De qué están hablando? -digo-. ¿Adónde se fueron? Si estuve sentado todo el tiempo con ustedes.
-Por ahí -dice Sarita.
-Uno deja el cuerpo y se va -dice Carlitos.
-Yo por ejemplo me fui a jugar un picadito con los muchachos de la inmobiliaria -dice Pancho-. Ganamos ocho a dos. Hice tres goles.
-Este es un viajero terrible -dice Tita-. Un día se va a olvidar y no vuelve más. Hasta me lo hace a mí.
-¿Cómo que te lo hago a vos? ¿De qué estás hablando?
-Vamos, que ya te pesqué varias veces cuando estamos en los momentos más íntimos.
-Les pido que me cuenten cómo hacen para irse -digo-. Por favor.
-Yo tengo una técnica que, modestia aparte, me parece que es única -dice Tita-. Aprendí a silbar para adentro. Hoy, sin ir más lejos, me silbé enterita la Obertura 1812 de Tchaikovski con campanas y cañones e tutti quanti. Puedo hacer todos los instrumentos y tengo un repertorio de lo más variado. Últimamente ensayo a Luigi Nono.
-¿Podría hacerme una demostración?
-¿Ahora?
-Dale, Tita, hacele una demostración -dice Pancho.
-Está bien, ahí va -dice Tita.
Me clava los ojos durante un rato. Parece que me mirara pero me doy cuenta de que efectivamente ya no está.
-¿Qué interpretó?
-Beethoven, Para Elisa. Una cosa sencillita.
-¿Y ustedes? -les pregunto a Sarita y a Carlitos.
-Lo mismo. Nos vamos cuando queremos.
-Estoy azorado. Cómo me gustaría tener esa capacidad.
-A veces pasan cosas graciosas -dice Sarita-. Cuando estamos juntos en una reunión importante nos ponemos de acuerdo, uno parte y el otro se queda. Es un problema de responsabilidad. Voy a contar una anécdota. Fue en la conferencia de un colega. Ese día estábamos peleados y no nos hablábamos. ¿Te acordás, Carlitos? Después de un rato de escuchar al conferencista me agarró nostalgia de volver a ver Lo que el viento se llevó. Me fui y me lo veo a Carlitos mirando la misma película. Hace treinta años que estamos casados, se entiende que tengamos los mismos gustos. Le digo: "Carlitos, ¿qué hacés acá?". Y él a mí: "A vos te digo qué hacés acá, mirá si cuando termina la conferencia al doctor se le da por preguntarnos qué nos interesó más?". Fue gracioso.
-Quiero aprender. Explíquenme todo, desde el principio -digo.
-Empezó con los problemas naturales de nuestras profesiones -dice Carlitos-. Debido a nuestras especialidades tenemos los oídos muy maltratados y es lógico que hayamos inventado técnicas de supervivencia. Imagínese la vida de un administrador de consorcios como Pancho, aguantando las reuniones, las trifulcas, las quejas diarias de los inquilinos. Una reumatóloga como Sarita, tolerando las historias de los pacientes, con todos los minuciosos detalles de los achaques. Una abogada divorcista como Tita, soportando los mismos tediosos casos, las peleas por la plata, las acusaciones, las amenazas de suicidio. ¿Quién resiste? Te tenés que ir. Y ni hablar de mi profesión, esta es la peor de todas, yo soy el más sufrido, la víctima mayor, veinticinco años escuchándolos hablar de la mamá y la mamá y la mamá, si al final lo único malo que hizo la mamá fue traerlos al mundo y no dejarlos morir de inanición en la cuna como se lo merecían, y después el hermano que no le prestaba el juguete y el papá que no le compraba el chupetín, y el rollo del sexo, las indecisiones, las dudas, que quieren que no quieren, que les gusta que no les gusta, y ni hablar de las fobias, millones de fobias, me las conozco todas, a cual más aburrida, se las puedo enumerar una por una, ya van a ver qué divertido, terrores a las biromes, pánicos a las cerraduras, convulsiones por haber tocado una pila, mareos por mirar las agujas del reloj, y suman y siguen, y suman y siguen, y los insoportables nunca se rinden, pasan los meses, pasan los años, y repiten y repiten las mismas historias cada vez, y ustedes tres, Sarita, Pancho y Tita, no se me hagan los idiotas, que ya me avivé que se mandaron a mudar, que se fueron de viaje, vuelvan para acá, y a usted también se lo digo, Dal Masetto, que para ser un pichón de aprendiz me parece que está yendo demasiado rápido.


martes, 10 de noviembre de 2015

Volvió Mariano, nos contó su viaje. De yapa, Roque Dalton

Las crónicas de Mariano por las librerías de Charing Cross (en Londres) su visita a la National Library y mucho más en este programa de Collar de Perlas.
Agregamos unos poemas de ROQUE DALTON, poeta guerrillero de El Salvador y nos acompañó la música de MARK KNOFLER Y DIRE STRAITS

martes, 3 de noviembre de 2015

Mariano visita librerías en Londres y acá leemos a Primo Levi

WATERSTONE

La librería más grande del Europa

Waterstone’s (www.waterstones.com). Hay varias librerías Waterstone’s repartidas por toda la ciudad, pero la de Piccadilly es la más grande de Europa. Con más de 43 kilómetros de estanterías repletas de libros, es el paraíso del lector. Tiene un bar, un restaurante, una tienda de regalos y una galería de arte.
Seis pisos de libros, con más de 200.000 títulos, dice su página web.

Está situada en el edificio Simpson of Piccadilly, una emblemática construcción inaugurada en 1936 para albergar un negocio de ropa.
El arquitecto que lo construyó fue José Emberton, por encargo de Alexander Simpson, dueño de la marca Daks, que hacía unos famosos pantalones.
Fue el primer edificio con estructura de acero construido en Londres. Cuando se inauguró habían colocado en exhibición tres aviones en el quinto piso, que motivaban la curiosidad de todos.
Durante la segunda guerra, Simpson fabricó millones de uniformes para los soldados que iban al frente y preparó en el último piso un lugar donde los soldados que estaban de franco y volvían del frente, podían bañarse, descansar, hablar por teléfono con sus familiares y quedarse a dormir.

En 1999, la cadena de librerías Waterstone compró el edifico y lo transformó en su librería insignia. Le agregó un bar en el último piso con hermosas vistas de Londres.

Ahí estuvo Mariano, buscando material para que Collar de Perlas siga sorprendiendo a sus oyentes.

martes, 20 de octubre de 2015

SVETLANA ALEXIEVICH

PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2015.

martes, 29 de septiembre de 2015

Vicent, "Apátrida" y "La fuente de las mujeres"

UN CUENTO DE MANUEL VICENT
No había nadie en el bar salvo ellos dos, una pareja de adolescente sentados frente a frente, bebiendo inocente refrescos de naranja. En la mesa, entre los vasos, habían dejado abiertos los teléfonos móviles, que sonaban a veces y entonces él o ella se ponía a charlar alegremente con un ser ajeno e invisible mientras el otro se quedaba hierático. El chico estaba muy enamorado de la chica, pero era incapaz de manifestarle su pasión. Sólo se atrevía a mirarla con intensidad a los ojos y ella ya había captado las turbulencias del corazón de su amigo y también le amaba, pero no podía ayudarle en nada, debido a su extremada timidez. Hablaban de cosas anodinas, sin comprometerse en absoluto. Las palabras iban del uno al otro directamente a través de la vibración del aire sobre el mármol de la mesa. El chico necesitaba declararle su amor y la chica esperaba que lo hiciera ya de una vez, un sueño imposible, porque entre ellos había una barrera psicológica insalvable. Cualquier gesto o inflexión de voz, al estar sus rostros tan cerca, podía delatar un sentimiento íntimo y eso les llenaba de terror. Había media luz en el bar, el hilo musical vertía una melodía propicia y los labios de los enamorados permanecían a una mínima distancia infranqueable. El corazón de los adolescentes tiene hoy un compartimento más. Se compone de dos ventrículos, de dos aurículas y de un teléfono móvil, que también bombea sangre. De pronto, este joven tímido y enamorado tuvo una inspiración. Usó el móvil para hablar con la chica que tenía delante sin dejar de mirarla profundamente a los ojos. Cuando sonó la llamada la chica descolgó. La pareja comenzó a hablarse de forma descarnada como si fueran invisibles. Ninguno de los dos ignoraba que a través de los móviles su voz se convertía en ondas electromagnéticas, viajaban al espacio sideral y luego volvía para penetrar en el cerebro del otro. Brutalmente desinhibido, el chico le dijo que la amaba. La chica le contestó que todas las noches soñaba con él, pero sus expresiones de amor sin amarras tenían dos vehículos: una voz recorría el aire sobre la mesa del bar por medio de la vibración natural y sonaba terriblemente vulgar; la otra bajaba desde un satélite de la estratosfera cargada de libertad e imaginación. “Te amo, te amo”, le decía el chico. “Oigo dos voces a la vez, ¿a cuál de ellas debo creer?”, preguntó ella. El chico le dijo que creyera en el amor que a través de las ondas magnéticas le llegaba por la sangre hasta el corazón.
APATRIDA

martes, 22 de septiembre de 2015

Manuel Vicent

martes, 15 de septiembre de 2015

Seda y Mr Gwyn, de Alessandro Baricco

The Incredible String Band
En el programa del 14 de septiembre de 2015, comentamos la novela más popular de este escritor italiano, SEDA, que también fue llevada al cine.
Una historia de amor muy particular, entre un italiano y una japonesa. El choque de dos culturas, de dos formas de vivir que se encuentran a través de una fábula maravillosa que muestra la elaboración de la seda y la cría de los  gusanos.
Hablamos también de MR GWYN otra novela poética de Baricco donde un escritor decide dejar de escribir y ponerse a hacer retratos escritos.
La música de la Incredible String Band, pioneros del folk rock, el hippismo y el flower power.

martes, 8 de septiembre de 2015

Teatro, cine y Baricco

En el programa del 7 de septiembre de 2015 hablamos de la nueva obra de teatro de María Amelia Pena, comentamos la película de Paolo Virzi "El capital humano" y seguimos contando la obra de Alessandro Baricco, esta vez, con su novela OCEANO MAR.

Acá un pequeño extracto:
"Bartleboom tiene treinta y ocho años. El cree que en alguna parte, por el mundo, encontrará algún dìa a una mujer que, desde siempre, es su mujer. De vez en cuando lamenta que el destino se obstine en hacerle esperar con obstinación tan descortés, pero con el tiempo ha aprendido a pensar en el asunto con gran serenidad. Casi cada día, desde hace ya años, toma la pluma y le escribe. No tiene nombre y no tiene señas para poner en los sobres, pero tiene una vida que contar. Y ¿a quién si no a ella? El cree que cuando se encuentren será hermoso depositar en su regazo una caja de caoba repleta de cartas y decirle:
-te esperaba.
Ella abrirá la caja y lentamente, cuando quiera, leerá las cartas una a una y retrocediendo por un kilométrico hilo de tinta azul recobrará los años- los días, los instantes- que se hombre, incluso antes de conocerla, ya le había regalado. O tal vez, más sencillamente, volcará la caja y, atónita ante aquella divertida nevada de cartas sonreirá diciéndole a ese hombre
-estás loco.
Y lo amará para siempre."

martes, 1 de septiembre de 2015

ALESSANDRO BARICCO

ALESSANDRO BARICCO es un escritor italiano que nació en 1958 en Turín. Estudió filosofíia,
fue periodista y ha escrito novelas, ensayos y obras de teatro.
Alcanzó su fama mundial con la novela Seda, una historia romantica que transcurrre entre Italia y Japón, una eextraña historia de ammor podríamos decir.
Baricco dice:
Seda es un libro que han leído personas que leen sólo un libro al año, por ejemplo. Cuando uno escribe con una estructura compleja, a ese público no llegás nunca. Y bueno, todas estas cosas juntas hacen que Seda sea lo que es. También es un misterio o fruto de los medios que siguen hablando de ese libro. Ya sea Océano mar o Novecento han vendido más. Seguí pegado a Seda pero el libro mío que más ejemplares ha vendido de todos es Océano mar .

lunes, 24 de agosto de 2015

ISLA DE LESBOS
Isla de Lesbos

Enfrente de la costa de Canakale, Turquía se encuentra la isla de Lesbos, que pertenece a Grecia. Cuando se produjo la guerra de la independencia de Turquía en las llamadas “islas griegas” (entre ellas Rodas y Lesbos) se realizaron consultas populares para resolver si quedaban bajo la soberanía turca o griega. Quedaron griegas.
.........
Aunque a sus habitantes no les guste, la isla de Lesbos ha quedado unida al término lesbiana. Se debe a la mitología griega esta historia que dice que existieron ciertas mujeres guerreras, hijas de Ares (dios de la guerra) y de Harmonía, que poseían una fuerza física similar a la de los mejores guerreros hombres; portaban asimismo armas bien fabricadas por ellas, dado que la tierra de dónde provenían originalmente era rica en hierro. A estas mujeres de estirpe guerrera, con el fin de que pudieran manejar bien el arco y la flecha, se les cercenaba el seno derecho y es por ello que se las conocía con el nombre de Amazonas, ya que la etimología de esta palabra proviene del griego y está compuesta por el prefijo negativo “a” y la palabra “mazos” que significa seno (sin seno).

Paulatinamente, se fueron separando de sus familias y formaron una comunidad íntegramente compuesta por mujeres y en la que no aceptaban a los hombres, salvo en los casos en los que los necesitaban  para reproducirse. Persiguiendo ese objetivo de reproducción, se instalaron en la Isla de Lesbos, a la espera de náufragos que llegaran a su reino y quisieran saciar su apetito sexual. Cuando ello sucedía, los retenían esclavos durante nueve largos meses, hasta dar a luz a los hijos. Si los recién nacidos eran nenas, las Amazonas las adoptaban y les inculcaban el arte de la guerra y si eran varones, los cedían a sus respectivos padres o, en casos extremos, los asesinaban.
.............
Safo de Lesbos
SAFO fue una poetisa griega que vivió hace unos 2.600 años en la Isla de Lesbos, situada en la ribera oriental del Mar Egeo, y sobre cuya vida no se conservan datos precisos. Se calcula su nacimiento entre los años 630 y 612, mientras que su muerte se fecha alrededor del 570.

Parece ser que Safo nació en la aldea lesbia de Eresos, aunque más tarde se trasladó a la capital Mitilene, y que procedía de una familia noble y adinerada. Su padre era un próspero comerciante de vinos llamado Skamandar, y tenía tres hermanos, todos menores que ella.

En Lesbos Safo fundó una especie de escuela o academia, al estilo de Platón, en la que enseñaba arte, canto, danza y literatura, a un grupo de mujeres jóvenes. Para todas estas chicas hubo odas nupciales compuestas para ellas cuando se preparaban para casarse.

Se sabe que Safo amó tanto a mujeres como a hombres, algo que entre los antiguos griegos se consideraba aceptable, y en sus versos cantó su amor hacia las mujeres sin tapujo alguno, lo cual hizo que a lo largo de los siglos bastantes detractores se refirieran a ella de forma despectiva. Como es bien sabido el nombre Safo dio origen al término sáfico, mientras el lugar de su nacimiento, Lesbos, es el origen del término lesbianismo.

Conocemos los nombres de algunas de sus amadas, pues tuvo muchas: Anágora, Eunica, Gongila, Eranna, Telesipa, Andrómeda, Megara, Gorgo... pero su alumna favorita siempre fue Atthis. Cuando la familia de Atthis decidió retirarla de la enseñanza para casarla con un muchacho, la poetisa, pesarosa por la separación, escribió el doloso poema El Adiós a Atthis.
.............

Hoy en día Safo resulta a ser un símbolo para las lesbianas actuales que visitan la isla durante el verano para sus vacaciones.
...
el poema más famoso de Safo es

ODA A AFRODITA

¡Tú que te sientas en trono resplandeciente,
inmortal Afrodita!
¡Hija de Zeus, sabia en las artes de amor, te suplico,
augusta diosa, no consientas que, en el dolor,
perezca mi alma!
Desciende a mis plegarias, como viniste otra vez,
dejando el palacio paterno, en tu carro de áureos atalajes.
Tus lindos gorriones te bajaron desde el cielo,
a través de los aires agitados por el precipitado batir de sus alas.
Una vez junto a mí, ¡oh diosa!, sonrientes tus labios inmortales,
preguntaste por qué te llamaba, qué pena tenía,
qué nuevo deseo agitaba mi pecho,
y a quién pretendía sujetar con los lazos de mi amor.
Safo, me dijiste, ¿quién se atreve a injuriarte?
Si te rehuye, pronto te ha de buscar;
si rehúsa tus obsequios, pronto te los ofrecerá él mismo.
Si ahora no te ama, te amará hasta cuando no lo desees.
¡Ven a mí ahora también, líbrame de mis crueles tormentos!
¡Cumple los deseos de mi corazón, no me rehuses tu
ayuda todopoderosa!

Lamento:
Dulce madre mía, no puedo trabajar,
el huso se me cae de entre los dedos
Afrodita ha llenado mi corazón
de amor a un bello adolescente
y yo sucumbo a ese amor.

ADIÓS A ATTHIS

Vete tranquila.
No te olvides de mí porque sabes, debes saber, que yo estaré siempre a tu lado.
Y si no quieres saberlo, te recordaré lo que tú olvidas: muchas horas felices pasamos juntas; han sido muchas las coronas de violetas, de rosas, de flor de azafrán y ramos de eneldo que junto a mí te ceñiste.
Han sido muchas las veces que bálsamo de mirra y regio ungüento, derramaste sobre mi cabeza. Yo no podré olvidarlo y tú, tampoco.

Igual a los dioses me parece el hombre dichoso que te abraza y te oye en silencio con tu voz de plata y tu sonrisa risueña…
Cuán cara y hermosa era la vida que vivimos juntas.
Pues entonces, con guirnaldas de violetas y dulces rosas cubrías junto a mí tus rizos, ondeantes.
Y con abundantes aromas preciosos y exquisitos ungías tu piel fresca y joven en mi regazo y no había colina ni arroyo ni lugar sagrado que no visitáramos danzando…


ACA PODES ESCUCHAR EL PPROGRAMA





martes, 11 de agosto de 2015

Turquía, Truva y Pamuk

martes, 4 de agosto de 2015

TURQUIA Y ORHAN PAMUK

En el programa del 3 de agosto de 2015 hablamos de Turquía, un poco de sus historia, de su geografía, de Estambul, la ciudad que tiene un pie en Europa y otro en Asia, y del escritor que contó en sus novelas la mezcla de oriente y occidente que persiste en la sociedad turca.
Acá se puede escuchar el audio:

ANKARA

Mustafá Kemal fue oficial del ejército turco que peleó en la primera guerra mundial junto a Alemania. Turquía era un sultanato  donde se imponía una monarquía islámica. Al final de la guerra la derrota le habìa impuesto al Sultán una serie de condiciones permitiendo que Italia, Francia e Inglaterra ocuparan Anatolia y otros territorios.
Kemal lideró entonces lo que él llamó la guerra de la independencia, echando a las potencias extranjeras y luego, con apoyo popular destronó al sultán y al califato, derogando todas las leyes que privilegiaban la religión islámica y fundando la República Turca.
Se aprovechó de la “turcada”, hasta ese momento el país vívía en el atraso económico y cultural. La mayoría del pueblo era analfabeta y ni siquiera tenían apellidos muchos hombres que llevaban el nombre de “turcos” como una palabra de uso despectivo en Europa y en Asia también.
Mustafá Kemal se cambió el nombre y se hizo llamar ATA TÜRK que quiere decir, el papá de los turcos.
Realizó grandes reformas, promoviendo la educación pública, transformando el idioma turco al alfabeto occidental, mejorando la situación legal de las mujeres.
Designó a Ankara como la ciudad capital de la nación cuando era un pueblo de doce mil habitantes. Hoy es la ciudad más moderna y pujante de Turquía, con industrias textiles que modernizaron la famosa lana de Angora (Ankara).

Murió de cirrosis, y hoy en la botella de raki (el destilado más popular de Turquía, digamos, su bebida nacional)  la etiqueta lo muestra brindando con quien fuera su primer ministro y luego sucesor en la presidencia, Ismet Inonü.

martes, 14 de julio de 2015

ARNALDO CALVEYRA Y TONY ALLEN


Tony Allen
La música del programa del 13 de julio de 2015 fue de TONY ALLEN músico nigeriano, para muchos, el mejor baterista del mundo. Partícipe del movimiento que se llamó Africa 70, inventaron el afrobeat, que tiene un poco de funk, de soul de rock y la sangre africana de primera mano.
Arnaldo Calveyra

Arnaldo Calveyra (Mansilla, Entre Ríos, 1929-París, 15 de enero de 2015) fue un poeta, novelista y dramaturgo argentino residente en París desde 1960. Fue condecorado por el gobierno francés con la Ordre des Arts et des Lettres.
Vivió en su provincia natal Entre Ríos y cursó estudios en 1943 en Concepción del Uruguay mudándose a La Plata donde estudió filosofía en la Universidad de La Plata.
Trabajó en Ensenada en un muelle de fumigación de barcos y escribió “Diario del fumig
ador de guardia”. el diario que el joven Calveyra iba llevando mientras destapaba tachos de gas venenoso para matar ratas, ratones, cucarachas y otras plagas.
Obtuvo una beca y se instaló en París en 1960 donde conoció y trabajó junto a Julio Cortázar, Alejandra Pizarnik, Claude Roy, Gaëtan Picon, Cristina Campo y Laure Bataillon.
"En Ensenada había un muelle de fumigación. Yo leí un aviso en un diario, me presenté y me tomaron. Por el contacto con el gas, no se podía trabajar más de dos horas. Ahí fui escribiendo el libro. La primera versión es de 1951, lo que hice después fue corregirlo. No se lo mostré a nadie. Hacia el 53, el libro quedó guardado, pero en el fondo de la casa había un arroyo y cuando vinieron los militares canalizaron el puente que pasaba delante de la casa y se inundó todo. Y el original quedo en ese baúl medio mojado, y hasta que lo encontré en 1983, en el curso de un viaje a Argentina; así que me lo llevé a París tras treinta años de olvido", señala Calveyra en la entrevista realizada por Pablo Gianera y Daniel Samoilovich, publicada en el "Diario de Poesía", N° 69, diciembre de 2004
Diario del fumigador de guardia
Duerme el fumigador decano, ha envejecido como envejecen algunos maestros de la costa oriental del Uruguay. Poco a poco la muerte se va cansando de darlo de alta.
Un estuario arrecia, la mente entra en olores. Antes de dormirse nos contó la historia de la laucha que encontró muerta en una lata de conserva.
Y ahora mientras duerme parece estar pensando en otra cosa, tan excluyente el gesto, tan levantadas las cejas. Duerme y respira al mismo tiempo debajo del sauce y en una habitación azotada por respiraciones adversas. Los mosquitos que se posan sobre su frente caen muertos, fulminados al instante.
–Pasado de gas, aclara el compañero, está a punto de despertarse.
*
Se esconde un ángel dentro del botero y la nariz de ese ángel es lo único que asoma de su cara.
Nos va llevando por el canal lleno de sol y humo.
La nariz sigue alargándose a medida que el agua cunde alrededor nuestro y el bote se vuelve de más en más frágil en medio del canal de ceniza. Comparado a esta nariz, todo lo que surge a nuestro paso, y nosotros, es pura imitación.
El botero es el primer fresco de la tarde.
Mis compañeros se divierten, discuten, se empujan, desequilibran el bote, me doy vuelta hacia el sol del botero y abajo y, mientras, ya su remo se ha movido para espantar el agua que lo observa desde tantos lugares a la vez.
Dicen: “aquí poco se sabe de la duración de las cosas y las personas”.
Cerca de estos pastizales el cielo es exilio.
Cuando por fin encuentro la moneda y quiero pagarle el viaje ya es tarde, ya está cerrado su comercio con humanos, los ojos fijos en el agua, el agua oscura que lo observa.
Las cinco. Anda por el cielo, extraviada, una luz de ventana.


martes, 7 de julio de 2015

JUAN GOYTISOLO y BERNARDO SAGASTUME

Bernardo Sagastume
En el programa del 6 de julio de 2015 hablamos del escritor español, reciente ganador del Premio Nacional Cervantes, JUAN GOYTISOLO. Compartimos el estudio con BERNARDO SAGASTUME quien nos habló del laureado y también del ejercicio del periodismo en España.

EXTRACTO DE UN ARTICULO DE GOYTISOLO sobre Tánger y Bourroughs

Frente a las leyes represivas que penalizaban el consumo de drogas y el “desviacionismo sexual” en la Norteamérica puritana y conservadora de la posguerra, el Estatuto Internacional tangerino brindaba la posibilidad de una vida más libre y auténtica que anhelaban los miembros de la beat generation —Allen Ginsberg, Jack Kerouac y su amigo Burroughs— y una pléyade de creadores de la talla de Paul y Jane Bowles, Francis Bacon, Truman Capote, Tennessee Williams y otras figuras menores. Cuando yo llegué en 1965 todos ellos se habían eclipsado con excepción de Bowles, pero su presencia perduraba en los anaqueles de la Librairie des Colonnes, (una famosa librería que permitia conseguir lo mejor de la literatura en inglés, francés y español).

Juan Goytisolo
Las estancias de Burroughs en Tánger se escalonan de 1953 a 1961, es decir, durante la angustiosa composición de su novela Festín desnudo y tras su publicación en la Olympia Press parisiense ya que se hallaba prohibida en Estados Unidos por obscenidad y atentado a las buenas costumbres. Como la totalidad de los escritores a los que antes me refiero, Burroughs se sentía a sus anchas en Tánger pero no simpatizaba en exceso con los marroquíes. Si no se creía amenazado de muerte por éstos, como Jack Kerouac durante las semanas que convivió con él, iba siempre armado bajo su proverbial impermeable oscuro y en razón de sus obsesivos vagabundeos por la Medina y la zona del puerto en busca de su dosis cotidiana de heroína era conocido como El hombre invisible de la famosa película por los asiduos del Zoco Chico. Después de hospedarse en una fonda de la calle de Los Arcos contigua a aquel y mudarse al hotel Muniria de la ciudad nueva, que acogería más tarde a todos los iconos de la beat generation, solía perderse, como una década más tarde haría yo, por el laberinto de callejuelas que se ramifica al pie de la Alcazaba y sentarse en la terraza del café Central a contemplar las idas y venidas de los cambistas, camellos, vagos y buscavidas que animaban aquel privilegiado escenario.
Y ACA EL AUDIO DEL PROGRAMA:

 

martes, 30 de junio de 2015

José Luis, Pepe Cubano

PEPE-CUBANO nació cerca de La Habana y vivió allí hasta los 28 años. Por aquel entonces el joven poeta José Luis ya era un avezado ajedrecista que, para enriquecerse, ofrecía enviar libros de poesía cubana a cambio de recibir libros de ajedrez tan difíciles de conseguir en su país. No había internet, así que Pepe ponía anuncios en la revista Panorama. Corría la década de los 80 cuando no era fácil salir de Cuba y si se lograba hacerlo la palabra “salir” casi siempre se transformaba en una acepción del verbo “escapar”, ya que difícilmente se podía volver al terruño.
Fue a través de la revista que conoce a una mujer Uruguaya. Se estableció una correspondencia mas personal. Cartas de que iban y venían. Se intercambiaron fotos en papel y después siguieron los cassettes grabados, contándose cosas de la vida. Las conversaciones tardaban meses. Hasta que Pepe logra salir de Cuba y llegar a Uruguay, donde aun hoy vive junto a su amada.
En Montevideo hay una calle peatonal muy corta, se llama Bacacay y tiene un magnetismo especial. La callecita corre entre dos hitos históricos, la librería “Mas Puro Verso” y el “Teatro Solís”.
Como haciendo equilibrio, a mitad de distancia, hay otra librería muy particular llamada “La Lupa”. Muy particular porque es chiquita, tiene dos metros y medio de frente y si te pones a ojear algún libro en seguida te invitan un café. Su propietario está siempre disponible para hacer algún comentario interesante a quien lo solicite. Al lado está el bar Bacacay y fue allí precisamente en el año 2014 donde descubrimos a José Luis.
Hoy en día Pepe-cubano está llegando a los cincuenta y es un poeta desconocido, pero la talla de su obra es de tal magnitud que nos resulta un honor ponerlo al descubierto a través de Radio Estación Sur.
POEMAS
En el umbral de mi almohada
Cuando sea el pensamiento una estocada
e imposible sea el trato con la aurora
de la muerte escaparás y aferradora
te harás luz en el umbral de mi almohada
Tu presencia le dará a la madrugada
ese brote cuya gloria me enajena
transformándote en verdad inmensa plena
con la fuerza con que sales desmentida
y esparciendo la esperanza de la vida
donde había solo sombras de una pena

donde había solo sombras de una pena
me abrirás algún camino paralelo
por el cual se conexionen  tierra y cielo
y se sueñe con un beso en luna llena.
Veré entonces la belleza que se estrena
con umbrales que se inventan en el lecho
convirtiéndome en un marco tan estrecho
donde toda le mentira de morir
y el deseo irrrevocable de vivir
se confunden y se agolpan en mi pecho.

ESPERA
Veo un hombre solitario
pensativo entre la bruma
con sus ideas de espuma 
en un monte de calvarios.
sus pasiones son resabios
en el tiempo reprimidas,
su dolor, hondas heridas
que el alma no cicatriza
su espera, la cruel premisa
que todo su ser anida

PUERTO DE ESPERANZA
Voy a arrojar palabras 
para que caigan todas las máscaras
para destruir las fronteras entre poesía y vida
voy a abrir las puertas
a la oculta realidad que niega el insomnio
y trasladarme a un país remoto 
donde no me asusten las novedades
espaciales, químicas, bélicas
voy a alejarme de la buena demosdesgracia
y no tener que ir de costado
hacia los filosos sueños
donde se gesta el cálculo metódico
de la existencia.
Voy a llevar conmigo a ese hombre
que sentado en un parque 
no pregunta día ni hora
simplemente mira al suelo
Voy a explorar cada ventana que guiña
y a los fantasmas que allí se escudan
convencerlos de que hay un modo beligerante
que busca en el buche del aire
un ámbito para todos
Y si pierdo, pierdo
porque en el puerto de un ángel amigo
que se juega su esperanza
preferimos perder
pero nunca negarnos este viaje.

ACA ESTA EL AUDIO DEL PROGRAMA:



martes, 23 de junio de 2015

La costa ciega, de Carlos María Domínguez y algo más

En el programa del 22 de junio de 2015 terminamos nuestro ciclo dedicado al escritor CARLOS MARIA DOMINGUEZ y comentamos la novela LA COSTA CIEGA. Leímos orgullosos y emocionados el comentario que nos hizo el propio DOMINGUEZ en nuestro blog y nos sumergimos en otra historia que ocurre cercana al Río de la Plata y con personajes que huyen de historias personales vinculadas a los años de la última dictadura militar.
Contamos también la anécdota de Bicho cuando fue a una conferencia de "Claudio" María Domínguez y escuchamos música de The Doors.
Acá lo podés escuchar.

martes, 16 de junio de 2015

Carlos María Domínguez, booktubers y The Doors

En el programa del 15 de junio de 2015 seguimos hablando de CARLOS MARIA DOMINGUEZ, ahora de su novela Tres muescas en mi carabina", laa historia de Julia y la isla Juncal, frente a las costas uruguayas, a la altura de Carmelo.

"Contó que una tarde de verano estaba por entrar al Paraná de las Palmas por un canal no muy estrecho con el Bichi, un barco más grande y más pesado que El Andaluz, cuando de un arroyo le salieron al paso dos lanchitas, se le acercaron una por cada banda y le gritaron que apagara el motor. Había cuatro cascarudos en cada una y le dispararon un par de tiros para mostrarle que la cosa iba en serio. Bajó la velocidad, pero le dejó la marcha puesta y cuando la de estribor ganó confianza por la proa, le mandó El bichi encima con tan buena suerte que la embarcación dio una vuelta de campana y desparrramó a los hombres en el agua. Pero le empezaron a disparar de la otra con unas perdigonadas que le dejaron la cabina como un colador. Agachado y con el acelerador al mango para alcanzar el Paraná, les contestó con el único revólver que llevaba, hasta que el tambor se le trabó y ya en río abierto, derivó aguas abajo con los cascarudos detrás,a babor, por delante, mientras le volaban el ventanuco, las puertas, los goznes de la cabina. Y hubiese seguido en el suelo, con el timón ciego y la esperanza de que otro barco lo ayudara, si alcanzado por un disparo el motor no hubiera comenzado a toser, a tironear y a perder compresión hasta pararse. Entonces se le acercaron por una banda gritándole que le iban a cortar los huevos."
EXTRACTO DE "TRES MUESCAS EN MI CARABINA" DE CARLOS MARIA DOMINGUEZ


Acá se puede escuchar el  programa

martes, 9 de junio de 2015

Arte BA, la Feria del libro de La Plata y Carlos María Domínguez

En el programa del 8 de junio de 2015 hicimos nuestras crónicas sobre la muestra ARTE BA en la que expuso, entre otras, nuestra amiga Marcela Cabutti. También hablamos de la feria del libro de La Plata, en la que lo más destacado fueron las presencias de autores que vinieron a dar charlas y presentar sus obras. Comentamos las visitas de Miguel Grinberg, Hernán Casciari y María O´Donnell.
Pusimos música de The Doors y las crónicas están en el facebook y acá:
Collar estuvo el sábado 6 de junio en ArteBA y pudo apreciar, entre otras obras artísticas, una verdadera Casa de Papel, en homenaje al invitado de este mes, Carlos M. Dominguez, pudimos fotografiar una escultura construida con cerámicos, cemento y libros intercalados, suponemos inspirada en el escritor collarero. Además de esta perla, nuestra amiga y habitué de Collar, Marcela Cabutti, también tenía su obra lluvia negra, con bolas de vidrio sopladas, algunas por ella, que se suspenden en el aire, acompañadas de otras esculturas, también en vidrio soplado, un poco más atrevidas, con cierta sugerencia fálica. En el rincón joven de Chandon, la sugerencia pasó a explícitud, con hermosas fotografías en blanco y negro de desnudos, un video, también en blanco y negro de desnudos correteando por los prados. Para cerrar, en blanco y negro también un libro de fotografías del artista Juan Travnik de las Islas Malvinas, una perla, paisajes y retratos de vetukas. También lucieron en el predio de La Rural esculturas en metal, de curiosa y atrevidas formas. Mucho para ver, pinturas, esculturas, filmaciones, libros y lo mejor, Eloisa Cartonera en persona atendiendo su stand de libros editados en cartón. Una divina.

MIGUEL GRINBERG

El autor del primer libro que contó los orígenes del rock argentino estuvo en la feria del libro de La Plata. Bastante grande ya, pero con la misma lucidez con la que describió las historias de la Cueva cuando publicó “Cómo vino la mano” en los años 80 y luego también como un pionero de las cuestiones ecologistas en las revistas “Expreso Imaginario” y “Mutantia” en los 90.
Grinberg relató sus comienzos editando la revista “Eco contemporáneo” en los primeros años 60, que entregaba a mano, librería por librería, recorriendo la calle Corrientes. También contó su paso por Latinoamérica como mochilero hasta llegar a Estados Unidos, donde conoció a Allen Ginsberg.
Nos debe una autobiografía para conocer en detalle esas aventuras, pero escucharlo hablar de Tanguito, Moris, Javier Martínez, Luis Alberto (Spinetta) a quienes de verdad trató, acompañó y con quienes compartió mañanas, tardes y noches cuando estaban inventando el rock argentino sin darse cuenta, es un placer que no se da a menudo.
Es bueno escucharlo decir que las palabras “rock nacional” suenan horribles, y que siempre prefirió hablar de rock argentino. “Nacional suena a proceso de reorganización nacional, no sé si me entienden..” dijo en un momento.
Contó cómo fue la presentación de Artaud, un concierto a la mañana de un domingo de 1973, donde Grinberg leyó un manifiesto producto de las tardes y noches que se pasaba en la cocina de la casa de Luis hablando, filosofando, intercambiando libros, lecturas e ideas. Dijo que hicieron dos recitales y luego uno en Atenas, acá en La Plata y así se fue Pescado Rabioso, con un disco que en realidad fue solista de Spinetta.
Recordó también su relación con los cófrades de la Cofradía de la Flor Solar y que los platenses tomaron el nombre inspirados en el galpón donde Grinberg editada la revista Eco contemporáneo, al que había bautizado “El reducto de la flor solar”, porque tenía en exhibición como una obra de arte una piedra, un canto rodado que había encontrado en las cataratas del Iguazú y que le parecía que tenía forma de girasol.
Me volví con mi ejemplar de “Cómo vino la mano (orígenes del rock argentino)” comprado en 1985 en Libro 49, autografiado por Miguel que me puso “Para Gabriel en la hora de los frutos...”
HERNAN CASCIARI
Estuvo en la feria del libro de La Plata este escritor nacido en Mercedes, provincia de Buenos Aires, que se fue a vivir a Barcelona y que se hizo famoso por su blog que dio origen al guión de la obra de teatro protagonizada por Antonio Gasalla “Más respeto que soy tu madre”.
“España perdiste”, se llamó su primer libro, que acá se publicó como “España, decí alpiste”, donde explicaba su teoría de que los argentinos que habían emigrado en forma masiva después de la crisis del 2001 habían logrado torcer las costumbres españolas convirtiéndose en una especie de colonizadores al revés, casi como una venganza después de lo ocurrido en los siglos de dominación española en Sudamérica. El hito que marcaba esa situación era la confirmación de que la empresa láctea más grande de España había resuelto fabricar dulce de leche. Esto era el triunfo de la colonización argentina.
Casciari impresiona como un tipo tímido, sentado detrás de una pequeña mesita, con su netbook y una botellita de agua sólo lee una selección de cuentos y apenas hace algún comentario entre lectura y lectura. Pero las historias que relata nos transportan, con ese lenguaje simple, sin llegar nunca a la palabrota, nos convierte en sus cómplices en las cachadas que hacía por teléfono junto con el Chiri en su adolescencia,
http://editorialorsai.com/blog/post/canelones
Su método para recordar datos y vaciar el cerebro de detalles inútiles para darle espacio
http://editorialorsai.com/blog/post/acordate_de_olvidarte
Y terminar con un experimento sorprendente cuando los protagonistas del cuento terminan siendo dos espectadores que están en la sala
http://editorialorsai.com/…/po…/la_leyenda_del_negro_sanchez

EL AUDIO DEL PROGRAMA SE PUEDE ESCUCHAR ACA:

martes, 2 de junio de 2015

CARLOS MARIA DOMINGUEZ

Nació en Buenos Aires en 1955 y vive en Montevideo, Uruguay desde 1989. Es periodista, crítico literario del diario El País de Montevideo, y autor de novelas, ensayos, cuentos, biografías y obras de teatro.
El 1º de junio de 2015 en Collar de Perlas hablamos de él y de su novela LA CASA DE PAPEL que cuenta la historia de 
un profesor de literatura que recibe la noticia de la muerte de una colega, atropellada cuando cruzaba la calle leyendo un libro de Emily Dickinson. Pocos días después, recoge un paquete originario de Uruguay que alguien ha enviado a la difunta compañera y que contiene un ejemplar manchado de cemento de La línea de sombra, de Joseph Conrad. Intrigado por el extraño envío y las circunstancias –aún más extrañas– que rodean la muerte de su colega, viaja a Sudamérica en busca de alguna pista que le ayude a entender qué está pasando.
Sin embargo, lo que en realidad realiza es un apasionante periplo por el mundo de la lectura, de los coleccionistas, de las grandes y pequeñas bibliotecas y de las personas que aman los libros.

La casa de papel es una novela que muestra cómo los libros pueden cambiar la vida de quien los lee y cómo, a su vez, los lectores pueden alterar el destino de los ejemplares que poseen.

Recibimos también en el programa la visita de Pancho Maffía y Pilar Sagastume, que comentaron la novela y de yapa nos cantaron una canción.  ¡Un lujo!
Acá está el audio para escuchar: