el fundador: JULIAN AXAT
el jefe: MARIANO MAFFIA
el bicho: RODOLFO SECCO
el negro: GABRIEL SAGASTUME
columna de arte: ANONIMO

Buscar este blog

domingo, 2 de febrero de 2014


Nota publicada en El País de España el 29 de diciembre de 2013


Serrat y su misteriosa ‘Montonera’

Joan Manuel ha enterrado una bellísima canción dedicada, se cree, a Marie Anne Erize Tisseau

 
Es un buen día cuando encuentras un nuevo número de Viernes peronistas. Y también, un día perdido: imposible resistirse a sumergirse en sus páginas (aunque técnicamente un fanzine, tiene dimensiones de libro). Esta publicación, concebida en Madrid, estudia el peronismo clásico como si fuera un fenómeno pop.

Y siempre contiene sorpresas. En el número 3, aparece un apartado dedicado a la discografía justicialista. Descubro que sí , que hubo una edición oficial de la canción maldita de Joan Manuel Serrat: en 1978, el Consejo Superior del Movimiento Peronista Montonero, residente en México, publicó un flexidisco asombroso, para su difusión clandestina en Argentina.

En la cara A, diez minutos de un análisis triunfalista de lo ocurrido tras el golpe militar, seguido de instrucciones para visibilizarse durante los Mundiales de Fútbol; en vísperas del aniquilamiento de la resistencia armada, la voz de Juan Gelman parece venir de un universo paralelo. Se incluyen direcciones y teléfonos de la organización en el extranjero y, más alucinante aún, el organigrama de la cúpula del movimiento guerrillero, con todos sus responsables.

Al dorso, La montonera, una bellísima loa serratiana: “Con esas manos de quererte tanto / pintabas en las paredes ‘Lucha y vuelve’ / manchando de esperanzas y de cantos/ las veredas de aquel 69”. Lo extraordinario, para tratarse de un disco producido por Montoneros, reside que Serrat manifestaba escepticismo ante la mitificación de Perón: “Cayéndose y volviéndose a levantar, la montonera / que buen vasallo sería / si buen señor tuviera”.

Se cree que la musa era Marie Anne Erize Tisseau. Nacida en Argentina de padres franceses, fue modelo: desfiló, ocupó portadas de revistas y conoció la dolce vita de la farándula porteña. A continuación, se convirtió en militante de base en Montoneros, haciendo trabajo social entre los más desfavorecidos.

Hacia 1969, Marie Anne viajó a Europa. Aquí conoció a Serrat y Moustaki; también tuvo una relación breve con Paco de Lucía. Demostró audacia: al encontrarse sin dinero, ejerció de contrabandista de arte, exportando varios cuadros valiosos. Todo se cuenta en un libro del periodista Philippe Broussard, La desaparecida de San Juan.Efectivamente, Marie Anne fue chupada en plena calle, a la luz del día. El militar a cargo de su secuestro, Jorge Olivera, supuestamente alardeó de haberla violado antes de que fuera asesinada. El miserable fue condenado a cadena perpetua pero escapó hace unos meses.

Lo que resulta intrigante es que Joan Manuel haya impedido la difusión del tema, que nunca ha registrado de forma profesional. Se incluye en el documental Cazadores de la utopía (1995), de David Blaustein. A partir de un casete de Serrat en directo, Litto Nebbia añadió un elegante arreglo. Según Nebbia, con la banda sonora fabricada, Serrat prohibió la edición de su canción: la tirada fue destruida.

Hay una historia detrás, supongo. La historia de la relación de Serrat con la izquierda revolucionaria argentina. Son misterios que seguramente se evaporaran: para bien o para mal, Serrat está en el cielo de las hagiografías. Aquí y en la Argentina. Urge entender la inmensa popularidad de Joan Manuel en aquel país. En los tres tomos de La voluntad, la crónica panorámica de la insurgencia, se reitera el nombre de Serrat. En un momento, antes del golpe, aparece donando “una buena suma” a familiares de presos políticos. Más adelante, en una prisión secreta, se usa su música para tapar los gritos de una torturada: horroriza saber que Serrat también gustaba a algunos milicos.

http://www.youtube.com/watch?v=_P_paNvMubY

sábado, 1 de febrero de 2014

programa del 22 de marzo de 2007-LOVECRAFT y la literatura fantástica

Rodolfo Walsh
H. P. Lovecraft
Cercanos al 24 de marzo, Bicho escribió para no olvidar la dictadura militar y para recordar a los desaparecidos de aquellos años y a los actuales, como Julio López. Habló de la "esperanza insobornable" de Rodolfo Walsh en su Carta Abierta a la Junta Militar y también de su obra como escritor, creador del género de "no ficción" y del periodismo de investigación.
Hablamos de HOWARD PHILLIPS LOVECRAFT, de su obra de ficción científica y sus cuentos de terror y de su vida personal.
 También leímos el pedacito del libro de HERNAN CASCIARI, "España perdiste" donde habla de la edad de los países y su equivalencia con la edad de las personas; escritor a quien descubrimos en este programa y al que luego volveremos en otros programas.
Al final contamos la historia de los Ramones y de Dee Dee el Ramon que vivió en La Plata.

Leí una vez que la Argentina no es mejor ni peor que España, sólo más joven.
Me gustó esa teoría y entonces inventé un truco para descubrir la edad de los países basándome en el ‘sistema perro’. Desde chicos nos explicaron que para saber si un perro era joven o viejo había que multiplicar su edad biológica por 7… 
En el caso de los países hay que dividir su edad histórica entre 14 para saber su correspondencia humana. ¿Confuso?
En este artículo pongo algunos ejemplos reveladores.
Argentina nació en 1816, por lo tanto ya tiene 190 años. Si lo dividimos entre 14, Argentina tiene ‘humanamente’ alrededor de 13 años y medio, o sea, está en la edad del pavo. Es rebelde, pajera, no tiene memoria, contesta sin pensar y está llena de acné. ¿Será por eso que le dicen el granero del mundo?
Casi todos los países de América Latina tienen la misma edad y, como pasa siempre en esos casos, forman pandillas. La pandilla del Mercosur son cuatro adolescentes que tienen un conjunto de rock.
Ensayan en un garaje, hacen mucho ruido y jamás han sacado un disco.
Venezuela, que ya tiene tetitas, está a punto de unirse a ellos para hacer los coros.
En realidad, como la mayoría de las chicas de su edad, quiere tener sexo, en este caso con Brasil, que tiene 14 años y el miembro grande.
México también es adolescente, pero con ascendente indígena. Por eso se ríe poco y no fuma ni un inofensivo porro, como el resto de sus amiguitos, si no que mastica peyote, y se junta con Estados Unidos, un retrasado mentalde17, que se dedica a atacar a los chicos hambrientos de 6 añitos en otros continentes.
En el otro extremo está la China milenaria. Si dividimos sus 1,200 años por 14 obtenemos una señora de 85, conservadora, con olor a pipí de gato, que se la pasa comiendo arroz porque no tiene -por ahora- para comprarse una dentadura postiza. La China tiene un nieto de 8 años, Taiwán, que le hace la vida imposible. Está divorciada desde hace rato de Japón, un viejo cascarrabias, que se juntó con Filipinas, una jovencita pendeja, que siempre está dispuesta a cualquier aberración a cambio de dinero.
Después, están los países que acaban de cumplir la mayoría de edad y salen a pasear en el BMW del padre. Por ejemplo, Australia y Canadá, típicos países que crecieron al amparo de papá Inglaterra y mamá Francia, con una educación estricta y concheta, y que ahora se hacen los locos.
Australia es una pendeja de poco más de 18 años, que hace topless y tiene sexo con Sudáfrica; mientras que Canadá es un chico gay emancipado, que en cualquier momento adopta al bebé Groenlandia para formar una de esas familias alternativas que están de moda.
Francia es una separada de 36 años, más puta que las gallinas, pero muy respetada en el ámbito profesional. Tiene un hijo de apenas 6 años: Mónaco, que va camino de ser maricón o bailarín… o ambas cosas. Es amante esporádica de Alemania, camionero rico que está casado con Austria, que sabe que es cornuda, pero nole importa.
Italia es viuda desde hace mucho tiempo. Vive cuidando a San Marino y al Vaticano, dos hijos católicos idénticos a los mellizos de los Flanders. Estuvo casada en segundas nupcias con Alemania (duraron poco: tuvieron a Suiza), pero ahora no quiere saber nada con los hombres. A Italia le gustaría ser una mujer como Bélgica: abogada, independiente, que usa pantalón y habla de política de tú a tú con los hombres (Bélgica también fantasea a veces con saber preparar spaguettis).
España es la mujer más linda de Europa (posiblemente Francia le haga sombra, pero pierde espontaneidad por usar tanto perfume). Anda mucho en tetas y va casi siempre borracha. Generalmente se deja follar por Inglaterra y después hace la denuncia. España tiene hijos por todas partes (casi todos de 13 años), que viven lejos. Los quiere mucho, pero le molesta que, cuando tienen hambre, pasen una temporada en su casa y le abran la nevera.
Otro que tiene hijos desperdigados es Inglaterra. Sale en barco por la noche, se tira a las pendejas y a los nueve meses aparece una isla nueva en alguna parte del mundo. Pero no se desentiende de ella.
En general las islas viven con la madre, pero Inglaterra les da de comer. Escocia e Irlanda, los hermanos de Inglaterra que viven en el piso de arriba, se pasan la vida borrachos y ni siquiera saben jugar al fútbol. Son la vergüenza de la familia. 
Suecia y Noruega son dos lesbianas de casi 40 años, que están buenas de cuerpo, a pesar de la edad, pero no le dan bola a nadie. Cojen y trabajan, pues son licenciadas en algo. A veces hacen trío con Holanda (cuando necesitan porro); otras, le histeriquean a Finlandia, que es un tipo medio andrógino de 30 años, que vive solo en un ático sin amueblar y se la pasa hablando por el móvil con Corea. Corea (la del sur) vive pendiente de su hermana esquizoide.
Son mellizas, pero la del norte tomó líquido amniótico cuando salió del útero y quedó estúpida. Se pasó la infancia usando pistolas y ahora, que vive sola, es capaz de cualquier cosa.
Estados Unidos, el retrasadito de 17, la vigila mucho, no por miedo, sino porque le quiere quitar sus pistolas. 
Israel es un intelectual de 62 años que tuvo una vida de mierda. Hace unos años, Alemania, el camionero, no le vio y se lo llevó por delante. Desde ese día Israel se puso como loco. Ahora, en vez de leer libros, se lo pasa en la terraza tirándole piedras a Palestina, que es una chica que está lavando la ropa en la casa de al lado.
Irán e Irak eran dos primos de 16 que robaban motos y vendían los repuestos, hasta que un día le robaron un repuesto a la motoneta de Estados Unidos y se les acabó el negocio. Ahora se están comiendo los mocos.
El mundo estaba bien así, hasta que un día Rusia se juntó (sin casarse)con la Perestroika y tuvieron como docena y media de hijos. Todos raros, algunos mongólicos, otros esquizofrénicos.
Hace una semana, y gracias a un despelote con tiros y muertos, los habitantes serios del mundo descubrimos que hay un país que se llama Kabardino-Balkaria. Un país con bandera, presidente, himno, flora, fauna..y hasta gente! A mí me da un poco de miedo que aparezcan países de corta edad, así, de repente.  Que nos enteremos de costado y que, incluso, tengamos que poner cara de que ya sabíamos, para no quedar como ignorantes.
Y yo me pregunto: ¿Por qué siguen naciendo países, si los que hay todavía No funcionan?
HERNAN CASCIARI

La supremacía Tolstoi y otros ensayos... y No leer en apretada síntesis (un estilo collarero)

Después de un tiempo volví a Fabián Casas y sus ensayos. Fundamentalmente es de esos escritores que te acercan a otros libros, no da cátedra, viaja por el rock hasta la literatura, pasa por la política, el amor, deporte y en este libro cuando cuenta la vida de Tolstoi, en realidad habla de ética y de la relación entre padre e hijos cuando relata una final de su San Lorenzo.
En esta oportunidad me llevo hasta Alejandro Zambra, que sostiene "...quizás narramos para confirmar esa derrota de la ficción. Para demostrar que la ficción no basta, no alcanza. Que solo sirve para interrumpir la vida durante el tiempo de la lectura..."
Se escribe para leer lo que queremos leer, explica, y se permite dudar, ser imparcial, caprichoso y poético.
Leí el recomendado de Casas "No leer", por orden Zambra nació en Chile en 1975, joven, ha publicado Bahía Inútil y Mudanza poemas, Bonsai, La vida privada de los árboles y Formas de volver a casa novelas editadas por Anagrama y este libro de reseñas o críticas literarias: No leer.
Zambra explica que durante años trabajó de crítico de libros que no pocas veces resultaban ser espantosos, detestables y que para peor debía leer dos veces para hacer una crítica mas o menos justa. Así nació su necesidad de hablar alguna vez de libros que a él si le gustaran, que realmente disfrutase, en lugar de los bodrios que su editor le entregaba cada semana.
Así surge este libro, cuando comenzó a escribir en otros medios, chilenos o extranjeros, acerca de autores que si le agradaban, por eso pueden hallarse en No leer reseñas o apuntes de Manuel Puig, Boetzee, Pavese, Levrero, Barón Biza y su Jesucristo superstar: Roberto Bolaño.
Sus apuntes son breves, página y media o dos, textos buenos, únicos, contundentes y como Casas nombra autores y obras que te mandan a la librería, cosa que siempre es un buen regalo de parte de un autor.
Un ejemplo basta: menciona la Pieza Oscura de Enrique Lihn y dice "...la infancia es, entonces, un tiempo al servicio de los fantasmas, un lugar donde poner imágenes que, vistas desde el presente, conforman una especie de arraigo. Un arraigo desde luego difícil, vacilante: la pieza oscura es el lugar donde se revelan las fotografías, donde aparecen, por primera vez fijadas en papel, imágenes que al mismo tiempo autorizan y destruyen la identidad..."
Aunque no tuviera idea quien es Lihn, nunca hubiese leído un solo libro o poema, no podría evitar prestarle atención a esta clase de relato, esa voz que viene desde lejos, casi bíblica, precisiones que ponen los pelos de punta.
 
 

 
Quino: 'Muchas de las cosas que cuestionaba Mafalda siguen sin resolverse' a 50 años de su creación. Para celebrar...

Programa del 15 de marzo de 2007- La historia de los colores, Felisberto y las copias

En este programa arranca Julián leyendo un editorial hablando de los plagios, las copias, los homenajes y las diversas maneras en que la literatura se copia ¿o se reescribe?
Seguimos hablando de la  historia de los colores; de su influencia en la cultura, el arte, las supersticiones. La interpretación que Jung hizo del valor que le damos a los colores y su significado en el inconciente colectivo.
Bicho escribió un artículo sobre los malabaristas y demás personajes que trabajan durante la demora del cambio de luces en los semáforos. Y volvimos a hablar de FELISBERTO HERNANDEZ, de su vida además de su obra. De sus giras como pianista, sus mujeres y especialmente Africa de las Heras ó María Luisa, como le decía Felisberto, quien resultó ser una espía de la KGB, el servicio secreto de la Unión Soviética.
Para la sección de El Mercenario, leímos la letra traducida de la canción de los KINKS, Lola, una historia de amor con ¿un travesti?.

viernes, 31 de enero de 2014

El Tango de la Guardia Vieja de Arturo Perez Reverte

El argentino, cuando no, es un seductor elegante y mentiroso, un bailarín más vivo que inteligente, y sobre todo un ladrón secreto de guante blanco. Sexy y canyengue que nació en Barracas y emigró a París. Un chanta de alta gama, un canalla encantador. Se llama Max Costa, y es el protagonista de El tango de la Guardia Vieja, donde Arturo Pérez-Reverte da a luz, no con la conciencia del novelista sino acaso con la autoridad de quien nos conoce muy bien, a un inolvidable arquetipo nacional. Sin quererlo, de algún modo nos retrató. Y lo hizo tras una minuciosa y apasionante indagación por el territorio de esa novela: el viejo barrio, cuna de la tanguería y el malevaje, adonde Costa nos lleva de la mano de una mujer enigmática y de un músico que busca los orígenes de ese "sentimiento triste que se baila" (Tango). Cuenta la historia de un amor turbio a lo largo de tres o cuatro décadas, comienza en Buenos Aires y sigue en la Europa de la posguerra. Para escribirla tuvo que documentarse sobre la historia porteña y entender el tango, donde el hombre parece conducir a su compañera aunque es ella quien sutilmente lo domina. Leí un buen comentario que le hace Fernández Diaz y dice que Perez Reverte compró las películas de Gardel, escuchó grabaciones de antaño, releyó a Borges, descubrió a Arlt, devoró libros de lunfardo y crónicas de época, conversó con viejos vecinos, caminó, comió en bodegones y se hizo una idea precisa de quiénes éramos en aquel tiempo gris y a la vez brillante. Un boom en España, fue traducida a 20 idiomas, y su presentación fue el acto más importante de la última Feria del Libro. Allí el autor contó el carácter hondo de su obra, escrita para mostrar una galería de "héroes cansados", damas y caballeros que han vivido la ilusión y ahora atraviesan la lucidez del escepticismo. Costa, que va envejeciendo, es a su modo un pillo, pero también un héroe fracasado surgido de un mundo en derrumbe. Es una novela policial y a la vez costumbrista, que sin quererlo trata sobre nosotros. De hermosa lectura.

jueves, 30 de enero de 2014

Hannah Arendt y la banalidad del mal


Ví la película que dirigió Margarita Von Trotta y se proyectó el año pasado y quedé flechado por esta mujer, tan inteligente, peleadora y consecuente con sus ideas.
Me fui derecho a leer “Eichman en Jerusalen, un estudio sobre la banalidad del mal” que es el libro que escribió después de haber presenciado el juicio a Adolf Eichman en Jerusalén, por sus crímenes de guerra y contra la humanidad.
 Me dejó pasmado, pensando y repensando las ideas que creía tener acerca de la guerra, la muerte, el dolor, el bien y definitivamente, el mal.
Se la tiene, a Arendt, universalmente como la creadora de esta idea de que el mal es banal, es decir, que no hay que ser malo, necesariamente, que se puede hacer daño desapasionadamente, como una mera herramienta o instrumento de un proceso o un mecanismo. Y la espeluznante idea que además, todos podemos ser esos nazis que encerraban hombres, mujeres y niños en una cámara de gas, y a la noche le contaban un cuento a sus hijos antes de darles el besito de las buenas noches.
Encontré una pintoresca afirmación de que la idea ya estaba presente en la obra de un autor argentino. Dice José Pablo Feinmann que “La célebre banalidad del mal la inventó Sarmiento. Hasta tal punto llegaba su genio de escritor. En la Introducción de Facundo escribe: “Facundo, provinciano, bárbaro, valiente, audaz, fue reemplazado por Rosas, hijo de la culta Buenos Aires, sin serlo él; por Rosas, falso, corazón helado, espíritu calculador, que hace el mal sin pasión, y organiza lentamente el despotismo con toda la inteligencia de un Maquiavelo”.
Sin perjuicio de esta aseveración, las ideas de Arendt han llegado a todos los puntos del planeta y nos lleva a todos a hacernos esas preguntas que nos dejan con dudas, con respuestas insatisfactorias.
Aquellos que siguen una ideología a rajatabla, no tienen estos problemas (así nos va).
La obra de Hanna dice cosas que nos remontan a nuestro pasado y a reflexionar sobre el presente, digo, pensando en la historia y la política argentinas. Por ejemplo, recuerda que el pueblo alemán fue indiferente a que se juzgaran a los criminales nazis. Parece que podían vivir y convivir tranquilamente con  estos personajes, atento a la falta de reclamo social para que sean juzgados una vez terminada la guerra.

Un aspecto sobre el que hace hincapié es acerca de los argumentos con los que se puede defender a un criminal acusado de delitos contra la humanidad.
Cuando habla de la defensa de Eichman en el juicio y de cuáles eran sus argumentos explica que se basaron en dos puntos fundamentales, la teoría de los llamados “actos de Estado” y la obediencia debida. El defensor ilustró adecuadamente su postura al decir que se juzgaban hechos que “son recompensados con condecoraciones cuando se consigue la victoria y conducen a la horca en el momento de la derrota”.
Los actos de estado, en la jurisprudencia alemana son aquellos que consisten en el ejercicio del poder de soberanía. Y en consecuencia se hallan fuera del ámbito del poder judicial. Esta teoría fue utilizada en los juicios de Nuremberg con resultado negativo para la defensa. Atento este antecedente, sorprendió que el defensor de Eichman volviera sobre este argumento y no acudiera como primer punto a la tesis de la obediencia debida.
En nuestro derecho se los llaman “actos de gobierno” y Gordillo dice que el meollo de esta teoría es “la pretensión de que ciertos actos de la administración están exentos de control judicial”. Esa pretensión está basada en que dichos actos “no son justiciables porque tienen un alto fin político, porque hacen a las relaciones entre los poderes, porque afectan a razones de estado”. Concluye este autor que no es posible aplicar esta teoría en nuestra organización jurídica porque choca con el artículo 18 de la Constitución Nacional que dice que es “inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos”.
 Pero la defensa que el propio Eichman hizo a través de sus dichos, cuando le tocó intervenir era más simple: él cumplía con su deber, no sólo obedecía órdenes, sino que también obedecía la ley. Sus actos eran exigencias de su deber como ciudadano y como funcionario cumplidor de las leyes. Además alegó que seguir esa conducta estaba de acuerdo con los principios morales de Kant, es especial con la definición kantiana de “deber”.
Contra esto, Arendt se adelanta a aclarar que la filosofía de Kant está estrechamente unida a la facultad humana de juzgar, que elimina cualquier obediencia ciega.
Acá también es necesario agregar que a lo largo de la vigencia del Tercer Reich “las palabras del Fuhrer tenían fuerza de ley”. Además jamás se ha podido encontrar un solo documento escrito referente a la Solución Final y probablemente nunca lo haya habido. Entonces si las palabras del Fuhrer eran el derecho común básico, toda orden, que en su letra o espíritu contradijera una palabra pronunciada por Hitler, era ilegal.
Pero asimismo, la posición de Eichman y de los demás criminales nazis era la de aquel que claramente está en situación de advertir la ilegalidad de la orden que debe cumplir, y por ello no está alcanzado por el principio benéfico de la obediencia debida.

Nos enseña Arendt también acerca del funcionamiento del partido nazi, que carecía de programa, dato del que alardeaban sus jerarcas, orgullosos de pertenecer a un “movimiento”, no a un partido. (¿Alguna semejanza con otro “movimiento”?)

Hubo también varias etapas en la persecución y luego exterminio de los judíos y otras personas denigradas por el nazismo, como los gitanos.
En un principio los nazis hablaron de expulsar a los judíos, no de exterminarlos. Y esa fue la oportunidad de Eichman quien armó un sistema como una línea de producción industrial: “en un extremo se pone un judío que todavía posee algo, una fábrica, una tienda, o una cuenta en el banco y va pasando por todo el edificio de mostrador en mostrador, de oficina en oficina y sale por el otro extremo sin nada de dinero, sin ninguna clase de derechos, solo con un pasaporte que dice “Ud. debe abandonar el país en quince días, de lo contrario irá a un campo de concentración”.

Un aspecto quizás no muy conocido de la segunda guerra mundial y de la actuación de los países que los nazis ocuparon, es el de algunos focos de resistencia relativamente exitosos frente a la barbarie de los alemanes. En el juicio a Eichman salieron a la luz y Arendt se encarga de destacarlos. Así nos cuentan de la huelga organizada por los estudiantes en Holanda, cuando los profesores judíos fueron desalojados de sus puestos. La consecuencia de esta huelga fue una cadena de protestas que motivó a que los nazis debieran cambiar su estrategia y a partir de entonces la persecución ya no se llevó a cabo con las tropas en la calle.
En Suecia se otorgó la nacionalidad a los judíos noruegos que debieron emigrar (Suecia no fue ocupada por los alemanes), por lo que la mitad de la población judía de Noruega pasó a su vecino.
En Dinamarca se negaron a obligar a los judíos a usar el distintivo amarillo y contestaron a esa orden que el rey sería el primero en usar la estrella si utilizaban la fuerza para imponerla. Además tampoco se permitió diferenciar a los judíos daneses de los judíos alemanes que habían buscado refugio en esas tierras, por lo que jurídicamente los alemanes se vieron en la imposibilidad de perseguirlos, por cuanto al haberles quitado la ciudadanía alemana, necesitaban la autorización del gobierno danés para apoderarse de ellos.
Hacia 1943 la situación en Dinamarca volvió a complicarse para los nazis por cuanto los obreros de los astilleros se negaron a reparar los buques alemanes y además los oficiales alemanes que habían vivido ya varios años de la guerra en tierra danesa se negaron a ejecutar las órdenes que los organismos centrales les enviaban. Lo que finalmente ocurrió en Dinamarca es que muchos judíos lograron sobrevivir escondidos durante toda la guerra y otros pudieron refugiarse en Suecia.
En Italia también tuvieron complicaciones los nazis para perseguir a los judíos, a pesar de la simpatía de Mussolini por el régimen de Hitler, más por la ineficacia y displicencia en el cumplimiento de las órdenes por parte de los italianos, que por rebeldía a los nazis.  

En Argentina hay múltiples pruebas de la llegada de nazis una vez terminada la guerra y de su asimilación a la sociedad. No sólo hubo un gobierno que les facilitó el ingreso y permanencia en nuestra tierra, sino que socialmente, no recibieron rechazos ni reproches. Por algo Eichman eligió como sus últimas palabras antes de ser ahorcado “¡Viva Alemania! ¡Viva Argentina! ¡Viva Austria! ¡Nunca las olvidaré!”

La gran enseñanza que nos deja esta historia es que hubo muchos casos como el de Eichman, muchos hombres como él y que no eran pervertidos ni sádicos, sino que fueron y siguen siendo terrible y terroríficamente normales.
En la escena final de la película Arendt dice:
“Estos crímenes fueron cometidos por hombres, no por monstruos. Por seres humanos que se negaron a ser personas. Y es éste el fenómeno al que he llamado la banalidad del mal”.
 EL MERCENARIO