el fundador: JULIAN AXAT
el jefe: MARIANO MAFFIA
el bicho: RODOLFO SECCO
el negro: GABRIEL SAGASTUME
columna de arte: ANONIMO

Buscar este blog

Archivo del blog

martes, 25 de marzo de 2014

Meyrink, Pink Floyd, el 24 de marzo y la inundación del 2 de abril

Gustav Meyrink
Una vieja leyenda narra que en la Callejuela de Oro se halla una casa que se aparece sólo en días de niebla y pueden contemplarla apenas aquellas personas que hayan nacido un domingo. La gente llama aquel sitio "El muro de la última farola".Quien llega al lugar de día ve sólo una gran piedra gris detrás de la cual una pendiente escarpada cae al Foso de los Venados. La leyenda de la casa invisible, situada cerca del Castillo de Praga, la cuenta el escritor alemán Gustav Meyrink en su novela más famosa, "El Golem", publicada en 1915. Gustav Meyrink vivió en Praga durante veinte años. En sus novelas y cuentos praguenses, escritos en una refinada prosa, la capital checa es escenario de sucesos fantásticos y misteriosos, con ingredientes esotéricos. 
Gustav Meyrink fue en su tiempo uno de los autores más leídos. Sobre todo su novela "El Golem", que se inspiró en una vieja leyenda sobre un ser artificial, creado en la judería de Praga a finales del siglo XVI, constituyó un gran éxito. 
En la Alemania nazi los libros de Meyrink fueron prohibidos. En un Estado totalitario no tenían cabida las obras de un autor que advertía del peligro de los movimientos colectivistas que sofocaban a la personalidad humana individual. 
En la doctrina nazi jugó un importante papel el antisemitismo. Al contrario, a Meyrink le atraía la milenaria cultura hebrea y los misterios de la cábala. En la novela "El Golem" inmortalizó a la desaparecida judería praguense y dotó a dos personajes de la novela- el judío Hilel y su hermosa hija Miriam- de profunda sabiduría. 
Después de la Segunda Guerra Mundial los libros de Meyrink fueron redescubiertos primero por psicólogos, como Carl Gustav Jung, y a partir de los años 70 por los amantes de la ficción fantástica. 
En la Checoslovaquia comunista acceder a los libros de Meyrink fue bastante difícil. El autor que escribió que "vivimos sólo para el perfeccionamiento de nuestra alma", no era aceptable para los ideólogos materialistas. 
Las obras de Gustav Meyrink volvieron a editarse en este país en los años 90, tras la caída del totalitarismo. Redescubrir a este autor es una asignatura pendiente para los checos. Praga se presenta exclusivamente como la ciudad de Franz Kafka, y es incomprensible que no utilice para su promoción en el mundo también a la personalidad de Gustav Meyrink, un hombre fuera de lo común, que pasó en Praga una etapa decisiva de su azarosa vida. 
En el programa del 24 de marzo de 20014 estuvimos con JULIAN AXAT que nos habló de la próxima presentación del libro "La Plata spoon river" dedicado a recordar a los muertos de la inundación del 2 de abril 2013 en La Plata.
Pusimos música del primer disco de PINK FLOYD.




martes, 18 de marzo de 2014

Nebraska, Padura y Mike Oldfield

TUBULAR BELLS
 Una muy buena historia, mínima si se quiere aunque hermosa, ahora bien,¿tendemos o siempre estamos tentados a infantilizar a nuestros mayores? Un vendedor de equipos musicales atraviesa dos Estados (en EEUU), acompañando a su padre, un tipo de pocas pulgas que quiere cobrar una lotería en la que al parecer le ha tocado un millón de dólares. Para llegar a su destino en Lincoln (NEBRASKA), deben parar en el pueblo natal del padre y encarar todo lo dejado atrás. El retrato de una persona corriente, melancólica que pretende reflexionar sobre la dignidad de la tercera edad, el hijo que quiere recuperar la dignidad de su padre; ¿esto siempre ocurre luego de infantilizarlos?
Un guión que a Alexander Payne su director, le quedó a medida no solo por su forma de hacer cine, sino como entiende su país, a través de personajes en conflicto, contradictorios, ridículos, en fuga, hacia alguna clase de redención. Su personaje tiene que llegar para poder cobrar ese premio de lotería, que no existe y su hijo se lo advierte y aún así decide acompañarlo, porque es la excusa perfecta para pasar un tiempo juntos y saldar algunas cuentas pendientes entre ellos, con el resto de la familia y con la vida en general. Si hasta saldan esa verdad sobre el alcohol "…si te hubieses casado con ella, también beberías…" le confiesa a su hijo, tiene todos los achaques propios de la vejez y parece haber pedido la razón, pero se permite clases de lucidez que solo están al alcance de los locos.
¿Locos o sabios, en qué nos transformamos a determinada edad para nuestros hijos?
Recuerdo otra película con un tema similar, de Tim Burton sobre el vínculo de un hijo que se reconcilia con su padre moribundo, un hombre que gustaba de relatar momentos de su vida a los que les añadía características fantásticas, hizo lo propio en el casamiento de su hijo y este ofendido ante el ridículo, dejó de hablarle durante años. Will, el hijo, trabajaba como periodista en París, cuando la salud de su padre empeora regresa junto a su esposa; en el avión le cuenta una de las historias de su padre, en la que conocía a una bruja que le mostraba de qué manera moriría al mirar a través de su ojo de vidrio, entre otras por supuesto.
Cuando Will regresa, su padre estaba en el hospital. Edward su papá, le pide que le cuente una historia, él narra cómo ambos escapan del hospital y se dirigen al río, donde se encuentran con toda la gente que conoció en su vida. En el río, el padre se convierte en un pez… seguido el papá dice “la historia de mi vida” y fallece. En el funeral, Will ve a varios amigos de su padre, los cuales estaban presentes en sus historias. Allí, se da cuenta de que su padre no había mentido, sino que en realidad había exagerado, Will explica que su padre se convirtió en sus historias tras años de narrarlas, y que vivirá por siempre en ellas. El deseo del hijo es entenderlo, para quizá, no tener con su hijo que se aproxima las mismas fallas, sin embargo no puede entenderse a los padres sino con el correr de los años, por qué? Regla a todas luces inexacta por el solo hecho de conocer hijos y padres cercanos. Generalmente cuando se es niño, cualquier relato aunque fantasioso, es verdad. Termina la infancia y los requisitos hacia los mayores son otros y los cuestionamientos no tardan en llegar, los hijos crecen y se hacen su propia idea acerca de todo.
Lo cierto de todo esto es lo siguiente, dejemos el cine de lado, porque ambas películas tienen cierta tristeza a cuestas, qué ocurre cuando los cuestionamientos siguen y ya no son tan adolescentes y los padres dejamos de ser interesantes y cada momento que pasa hace que ellos sean más adultos y nosotros más ancianos. Para terminar, para la psicología todo esto es una cuestión de culpas… y ese sentimiento de culpa a veces llega tarde. 
Me pregunto si el banderín que los colectiveros colgaban desde el espejo retrovisor -antes que exista la contaminación visual, en el 8 que pasaba por la 44 y 14 (barrio de guapos, como el Tolosa de Huguito)- no resumía todos estos hechos de acuerdo con cada edad. ¿ Lo recuerdan?
 A los 5 años: Mi papá "es lo máximo". Se las sabe de todas todas.
A los 10 años: ¡ Qué grande e importante es mi papá.
A los 15 años: Mi papá anda fuera de onda.
A los 20 años: Mi papá ya no da una, sus ideas son anticuadas y están fuera de foco.
A los 30 años: No sé como mi papá no pudo hacer lo que yo hice y voy hacer.
A los 40 años: Voy a consultar a mi papá; he visto que mucho de lo que me ha dicho se ha cumplido.
A los 50 años: ¡Qué lastima que se murió el viejo! Cuantos buenos consejos me dio y no aproveché.
A los 60 años: ¡Qué sabio era mi papá! Cuántos problemas me hubiera evitado de haberle hecho caso antes.
A los 70 años: ¡Qué sabios éramos los dos! Cuántos problemas hubiéramos evitado de habernos escuchado.

Escuchamos la música de MIKE OLDFIELD y su famoso disco TUBULAR BELLS, hablamos de la película NEBRASKA, del escritor cubano LEONARDO PADURA, y al final el Mercenario tradujo la letra de la canción pop de Oldfield MOONLIGHT SHADOW.

Leonardo Padura

martes, 11 de marzo de 2014

Bourroughs, Wakeman


William Bourroughs pintando con tiros de escopeta.
http://vimeo.com/3865620
Wiiliam Bourroughs


                Collar no puede estar ajeno a las relevantes ideas que se toman en el país, con el fin de fundamentar leyes que regularan determinadas conductas, con apoyatura en dichos de Escobar Gaviria a través de la serie que se emite en la TV “…matemáticamente es imposible que un estado pueda controlar el narcotráfico…” y le asiste razón porque se trata de matemáticas es decir de números que con ceros a la derecha se llaman millones… que seducen al PODER  responsable de permitir el ingreso y convivencia de narcos con la sociedad.
                Claro que como este es un programa de libros, recordaré a un famoso escritor que en febrero hubiese cumplido 100 años: William Burroughs, para hablar del tema drogas.
Él y sus amigos Ginsberg y Kerouac desde aproximadamente 1944 y durante toda su vida hicieron un culto de la amistad, a tal extremo que el lema de Allen fue “…escribe como hablas con tus amigos…”
                Lo cierto es que el término droga en la obra de William siempre aparece como (junk) “basura” y se refiere al opio y sus derivados, la heroína sobre todo, su heroína que lejos de liberar, sujeta: es un mecanismo de control, pero no uno más, sino el modelo de todo mecanismo de control; y la policía y el sistema de salud, lejos de combatirla, la utilizan para generar adicción, dependencia y por lo tanto, mayor control. El adicto es el sujeto social ideal…”
                También sostuvo que la droga no expande la conciencia, ni ofrece experiencias más ricas e intensas.
                Todo lo dijo sin perjuicio de haber vivido su vida colgado de la heroína, Luca Prodan dijo una de las frases más inspiradas y a la vez realista sobre la sustancia “…es la mamá eterna, es como el útero que te protege. Con ella no se jode, por algo es la segunda droga en importancia y la primera es el poder…”
                Otra historia: el joven había leído al viejo. El viejo había escuchado la música del hoven? William y Kurt Cobain, líder de Nirvana, se vieron un día en la casa del primero, en Kansas en octubre de 1993, durante una mañana sin sobresaltos, sin drogas –ese hilo entre ambos-, Cobain quien nunca logró reponerse de su adicción a la heroína, se mató de un tiro meses después.
                El viejo William no creyó que Cobain su hubiera suicidado, fue parco “…lo que recuerdo es la expresión moribunda de su mejillas. Él no tenía intención de suicidarse. Por lo que yo sé, ya estaba muerto…” La heroína formó parte de la oscura identidad de William S. Burroughs —de cuyo nacimiento en San Luis (Misuri) hace poco tiempo se cumplieron 100 años supuso la llegada del mesías moderno de esta devastadora droga— y de Cobain, cuyo suicidio en abril de 1994 estuvo provocado no solo por su incapacidad para digerir el fétido futuro mercantil que le estaba reservado a su famoso grupo, Nirvana, sino también por los estragos de la letal sustancia, en la que el bello ángel del grunge había refugiado su dolorida alma de eterno niño varado. Yonqui, (1953, organizado alrededor de las peripecias de un adicto a la heroína) primera y descarnada novela de Burroughs, era el libro de cabecera de Cobain.
Burroughs reparó en el tormento del líder de Nirvana: “Poco después, cuando Cobain se hubo marchado, Burroughs le confesó a su ayudante que había ‘algo raro en aquel chico’, advirtiendo que su invitado ‘fruncía el ceño continuamente y sin razón aparente’, como si estuviese librando una batalla secreta, una feroz y despiadada guerra interna”.
Sabía de lo que hablaba. La muerte y sus fantasmas llevaban décadas acechándole. En 1951, en Ciudad de México, con 37 años, una pistola (otra de sus pasiones, las armas) y el cuerpo bien cargado de alcohol y drogas, quiso jugar a Guillermo Tell con Joan Vollmer, su mujer y madre de su hijo. Erró en el tiro y Joan murió. Sin el peso por la culpa de este estúpido incidente es imposible entender su figura literaria.
En el prólogo de su novela Queer, publicada en 1985 y recientemente reeditada Burroughs habla abiertamente de cómo sin aquella muerte jamás hubiese nacido su voz. “Todo me lleva a la atroz conclusión de que jamás habría sido escritor sin la muerte de Joan, y a comprender hasta qué punto ese acontecimiento ha motivado y formulado mi escritura”.
“Mi predicción para un futuro próximo es que los derechistas usarán la histeria de las drogas como pretexto para crear un aparato policial internacional, pero ya soy un hombre viejo y puede que no viva lo suficiente para ver la solución final al problema de la droga”. Pocos días antes de morir en 1997, escribió la última entrada en su diario. “No hay nada. No hay sabiduría final ni experiencia reveladora; ninguna jodida cosa. No hay Santo Grial. No hay Satori definitivo (comprensión, es el momento en que se descubre de forma clara que solo existe el presente. La experiencia aclara que el tiempo es solo un concepto, pasado y futuro son una ilusión al igual que todo el mundo físico) ni solución final. Solo conflicto. La única cosa que puede resolver este conflicto es el amor. Amor puro. Lo que yo siento ahora y sentí siempre por mis gatos. ¿Amor? ¿Qué es eso? El calmante más natural para el dolor que existe. Amor”. Su editor, James Grauerholz, aseguró que había muerto tranquilo y sereno. Al parecer, quería ser incinerado en Tánger y que luego esparcieran sus cenizas en Gibraltar. No hay Santo Grial. Solo un gato. Quizá Kurt Cobain no soportó la respuesta.












martes, 4 de marzo de 2014

 
Collar de Perlas no solo recuerda cuando nuestro Bioy Casares conquistó a su esposa en París, también hoy que el Congreso Mexicano resolvió que 2014 sea "Año de Octavio Paz"
 
El decreto establece que a su entrada en vigor, toda la correspondencia oficial del Estado deberá contener la leyenda ’2014, Año de Octavio Paz’, la iniciativa fue turnada al Senado
La Cámara de Diputados aprobó un decreto por el que se declara el 2014 como “Año de Octavio Paz”, al cumplirse el 31 de marzo próximo el centenario del nacimiento del poeta.
“El dictamen que se somete a su consideración quieres ser testimonio del Poder Legislativo hacia uno de los mexicanos más preclaro en las letras, diplomático y acucioso observador de la realidad nacional, su impronta ha calado profundo y generaciones de mexicanos están agradecidas con el trabajo de Octavio Paz, quien al celebrar el centenario de su nacimiento está presente a través de su legado en la literatura y la reflexión que nos invita a pensar quiénes somos como nación”, señaló el diputado Alejandro Moreno, presidente de la Comisión de Gobernación.
La promotora de esta iniciativa aprobada por la Comisión de Gobernación, expuso los motivos para declarar el 2014 como el “Año de Octavio Paz” al Premio Nobel de Literatura.
“Muchas personas podrían preguntarse por qué el Poder Legislativo rinde homenaje a Octavio Paz, la historia reciente nos responde, la transición democrática mexicana, aún inacabada, se debe en buena medida a las ideas de Octavio Paz”, destacó Sonia Rincón, diputada de Nueva Alianza y presidenta de la Comisión Especial para Conmemorar el Centenario del Natalicio de Octavio Paz.
Ideas sustentadas dijo, en críticas sin concesiones a rasgos autoritarios del régimen durante las últimas décadas del siglo XX tales como el patrimonialismo, la escasa representatividad en las instituciones, el corporativismo y la estrechez de las libertades.
El decreto aprobado por 383 votos a favor y turnado al Senado para su análisis, establece que a su entrada en vigor toda la correspondencia oficial del Estado deberá contener al calce la leyenda “2014, Año de Octavio Paz”.
 
Octavio Paz
(Ciudad de México, 1914-id., 1998) Escritor mexicano. Nieto de escritor (Ireneo Paz), los intereses literarios de Octavio Paz se manifestaron de manera muy precoz, y publicó sus primeros trabajos en diversas revistas literarias. Estudió en las facultades de Leyes y Filosofía y Letras de la Universidad Nacional.
En 1936 Octavio Paz se trasladó a España para combatir en el bando republicano en la guerra civil, y participó en la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Al regresar a México fue uno de los fundadores de Taller (1938) y El Hijo Pródigo. Amplió sus estudios en Estados Unidos en 1944-1945, y concluida la Segunda Guerra Mundial, recibió una beca de la fundación Guggenheim, para, más tarde, ingresar en el Servicio Exterior mexicano.

 
En 1955 fundó el grupo poético Poesía en Voz Alta, y posteriormente inició una colaboración en la Revista Mexicana de Literatura y en El Corno Emplumado. En las publicaciones de esta época defendió las posiciones experimentales del arte contemporáneo.
Cerró su actividad diplomática en 1968, cuando renunció como protesta contra la política del gobierno mexicano ante el movimiento democrático estudiantil. Durante sus años de servicio Octavio Paz residió en París, donde trabó amistad con André Breton, pero también viajó por diversos países europeos y asiáticos (en 1962 fue nombrado embajador de México en la India).
Poeta, narrador, ensayista, traductor, editor y gran impulsor de las letras mexicanas, Paz se mantuvo siempre en el centro de la discusión artística, política y social del país. Su poesía se adentró en los terrenos del erotismo, la experimentación formal y la reflexión sobre el destino del hombre.

El Carnaval, King Crimson y Silvina Ocampo

 La orden fue: ¡escribí acerca del Carnaval. (Como contraprestación alguno de ustedes el lunes que viene puede leer un párrafo aunque sea de El Fiord de Osvaldo Lamborghini, solo eso).
Bien acá estoy, ¿qué puedo decir de esta celebración? Es una fiesta pública, que tiene lugar inmediatamente antes de la CUARESMA cristiana, tiempo litúrgico católico que llega después de los Carnavales (ver Wikipedia SA, la Enciclopedia Libre sin regulación de este Gobierno). Es decir, es una fiesta que en el Poder Judicial se traduce en juntar días para tomárselos todos juntos, como con la Semana Santa, y significan aproximadamente diez días más de vacaciones al año.  La mencionada Semana Santa culmina con el Domingo de Pascua o Domingo de Gloria en otro nombre y se conmemora la resurrección de Jesús al tercer día de haber sido crucificado. Es una fiesta móvil, esto quiere decir que no se fija en relación al calendario oficial. En el año 325 el Primer Concilio de Nicea estableció celebrarla el primer domingo después de la luna llena tras el EQUINOCIO DE PRIMAVERA EN EL HEMISFERIO NORTE, de allí que vaya entre marzo y fines de abril.
Regreso al tema que me encomendaron, el Carnaval combina elementos como disfraces, desfiles y fiesta en la calle y a pesar de las grandes diferencias culturales que su celebración presenta en todo el mundo, su característica más común es la de ser un período de permisividad y descontrol… en la noche de carnaval todo vale y dice la leyenda que por eso la gente se pone máscaras, hoy es noche de carnaval…
Mi inocente niñez y pubertad transcurrió en los corsos de calle 41, como siempre con pomos en la mano, con la punta recortada con el fin de que el chorro pesara aún más que lo regular como así también alcanzar una mayor distancia, así como toco y me voy, mojo y me voy.
Nombrar al pomo me produce idéntico temor que la última vez que jugué a la escondida cuando mis hijas eran menores, desde que, dije feliz …¡¡piedra libre para todos mis compañerossss!! Y se suspendió el juego, después me explicaron que ahora es PICA y la pqlp.
También a raíz de las máscaras utilizadas, les llamábamos mascaritas a quienes se disfrazaban, ahora ya no sé como se le dice a alguien que se coloca una máscara, por eso prefiero no exponerme.
El origen del carnaval está en las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino. Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio Romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV. Demás está que recuerde particularidades acerca de cómo se festeja en distintos países, sin embargo en homenaje a nuestro corresponsal en Canarias puedo recordarles que  durante los carnavales que se celebran en las distintas Islas Canarias, miles de personas salen a la calle durante más de una semana. La fiesta cuenta con murgascomparsas, grupos de disfraces, etc. realizándose distintos concursos como la Gala de Elección de la Reina. Los carnavales se festejan en todas las islas; los más concurridos son: el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife (declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional, el de mayor importancia de España, y uno de los principales del mundo) y el Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, del que se destaca la Gala Drag. Otros importantes son el Mataculebra de Puerto de la Cruz, y el de Candelaria (éste último con un importante encuentro de murgas regionales) ambos en Tenerife, el Carnaval de Playa del Inglés en Gran Canaria y el de Arguineguín, en la misma isla. Los Carneros del Hierro, los Diabletes de Teguise y la parranda Los Buches de Arrecife, ambos de LanzaroteLos Indianos de Santa Cruz de La Palma y el Carnaval de Los Llanos de Aridane ambos de la isla de La Palma, algunos de ellos cuentan con el colorido de su rey momo Bernardo Sagastume y además miembro del Gran Jurado que elige a la Reina del Carnaval.
Ahora bien, dejemos de lado el carnaval porque hoy en Collar ingresa Silvina Ocampo y su marido claro, entonces recuerdo cuando se le dice a una señorita “quítese el rouge que la voy a besar…” ese es Bioy Casares que ofrece un frondoso prontuario en cuanto a conquistas femeninas.
Silvina Ocampo
Una de sus anécdotas es cuando conoció en París a Octavio Paz y a su esposa Elena Garro, estando él y Silvina Ocampo de luna de miel. Esa misma tarde fue muy poco lo que demoró en idear una escena que le permitiera avanzar sobre la recién conocida. Se las ingenió para despechar a su amigo y a su mujer y, ya solo con Elena, le dijo intempestivamente: “Quítese el rouge que la voy a besar”. La relación se mantuvo durante varios años, con viajes regulares del argentino a Europa y  Estados Unidos. 
Para el inventor de Morel sí… la vida fue un Carnaval…
In the court of the Crimson King