el fundador: JULIAN AXAT
el jefe: MARIANO MAFFIA
el bicho: RODOLFO SECCO
el negro: GABRIEL SAGASTUME
columna de arte: ANONIMO

Buscar este blog

martes, 8 de septiembre de 2015

Teatro, cine y Baricco

En el programa del 7 de septiembre de 2015 hablamos de la nueva obra de teatro de María Amelia Pena, comentamos la película de Paolo Virzi "El capital humano" y seguimos contando la obra de Alessandro Baricco, esta vez, con su novela OCEANO MAR.

Acá un pequeño extracto:
"Bartleboom tiene treinta y ocho años. El cree que en alguna parte, por el mundo, encontrará algún dìa a una mujer que, desde siempre, es su mujer. De vez en cuando lamenta que el destino se obstine en hacerle esperar con obstinación tan descortés, pero con el tiempo ha aprendido a pensar en el asunto con gran serenidad. Casi cada día, desde hace ya años, toma la pluma y le escribe. No tiene nombre y no tiene señas para poner en los sobres, pero tiene una vida que contar. Y ¿a quién si no a ella? El cree que cuando se encuentren será hermoso depositar en su regazo una caja de caoba repleta de cartas y decirle:
-te esperaba.
Ella abrirá la caja y lentamente, cuando quiera, leerá las cartas una a una y retrocediendo por un kilométrico hilo de tinta azul recobrará los años- los días, los instantes- que se hombre, incluso antes de conocerla, ya le había regalado. O tal vez, más sencillamente, volcará la caja y, atónita ante aquella divertida nevada de cartas sonreirá diciéndole a ese hombre
-estás loco.
Y lo amará para siempre."

martes, 1 de septiembre de 2015

ALESSANDRO BARICCO

ALESSANDRO BARICCO es un escritor italiano que nació en 1958 en Turín. Estudió filosofíia,
fue periodista y ha escrito novelas, ensayos y obras de teatro.
Alcanzó su fama mundial con la novela Seda, una historia romantica que transcurrre entre Italia y Japón, una eextraña historia de ammor podríamos decir.
Baricco dice:
Seda es un libro que han leído personas que leen sólo un libro al año, por ejemplo. Cuando uno escribe con una estructura compleja, a ese público no llegás nunca. Y bueno, todas estas cosas juntas hacen que Seda sea lo que es. También es un misterio o fruto de los medios que siguen hablando de ese libro. Ya sea Océano mar o Novecento han vendido más. Seguí pegado a Seda pero el libro mío que más ejemplares ha vendido de todos es Océano mar .

lunes, 24 de agosto de 2015

ISLA DE LESBOS
Isla de Lesbos

Enfrente de la costa de Canakale, Turquía se encuentra la isla de Lesbos, que pertenece a Grecia. Cuando se produjo la guerra de la independencia de Turquía en las llamadas “islas griegas” (entre ellas Rodas y Lesbos) se realizaron consultas populares para resolver si quedaban bajo la soberanía turca o griega. Quedaron griegas.
.........
Aunque a sus habitantes no les guste, la isla de Lesbos ha quedado unida al término lesbiana. Se debe a la mitología griega esta historia que dice que existieron ciertas mujeres guerreras, hijas de Ares (dios de la guerra) y de Harmonía, que poseían una fuerza física similar a la de los mejores guerreros hombres; portaban asimismo armas bien fabricadas por ellas, dado que la tierra de dónde provenían originalmente era rica en hierro. A estas mujeres de estirpe guerrera, con el fin de que pudieran manejar bien el arco y la flecha, se les cercenaba el seno derecho y es por ello que se las conocía con el nombre de Amazonas, ya que la etimología de esta palabra proviene del griego y está compuesta por el prefijo negativo “a” y la palabra “mazos” que significa seno (sin seno).

Paulatinamente, se fueron separando de sus familias y formaron una comunidad íntegramente compuesta por mujeres y en la que no aceptaban a los hombres, salvo en los casos en los que los necesitaban  para reproducirse. Persiguiendo ese objetivo de reproducción, se instalaron en la Isla de Lesbos, a la espera de náufragos que llegaran a su reino y quisieran saciar su apetito sexual. Cuando ello sucedía, los retenían esclavos durante nueve largos meses, hasta dar a luz a los hijos. Si los recién nacidos eran nenas, las Amazonas las adoptaban y les inculcaban el arte de la guerra y si eran varones, los cedían a sus respectivos padres o, en casos extremos, los asesinaban.
.............
Safo de Lesbos
SAFO fue una poetisa griega que vivió hace unos 2.600 años en la Isla de Lesbos, situada en la ribera oriental del Mar Egeo, y sobre cuya vida no se conservan datos precisos. Se calcula su nacimiento entre los años 630 y 612, mientras que su muerte se fecha alrededor del 570.

Parece ser que Safo nació en la aldea lesbia de Eresos, aunque más tarde se trasladó a la capital Mitilene, y que procedía de una familia noble y adinerada. Su padre era un próspero comerciante de vinos llamado Skamandar, y tenía tres hermanos, todos menores que ella.

En Lesbos Safo fundó una especie de escuela o academia, al estilo de Platón, en la que enseñaba arte, canto, danza y literatura, a un grupo de mujeres jóvenes. Para todas estas chicas hubo odas nupciales compuestas para ellas cuando se preparaban para casarse.

Se sabe que Safo amó tanto a mujeres como a hombres, algo que entre los antiguos griegos se consideraba aceptable, y en sus versos cantó su amor hacia las mujeres sin tapujo alguno, lo cual hizo que a lo largo de los siglos bastantes detractores se refirieran a ella de forma despectiva. Como es bien sabido el nombre Safo dio origen al término sáfico, mientras el lugar de su nacimiento, Lesbos, es el origen del término lesbianismo.

Conocemos los nombres de algunas de sus amadas, pues tuvo muchas: Anágora, Eunica, Gongila, Eranna, Telesipa, Andrómeda, Megara, Gorgo... pero su alumna favorita siempre fue Atthis. Cuando la familia de Atthis decidió retirarla de la enseñanza para casarla con un muchacho, la poetisa, pesarosa por la separación, escribió el doloso poema El Adiós a Atthis.
.............

Hoy en día Safo resulta a ser un símbolo para las lesbianas actuales que visitan la isla durante el verano para sus vacaciones.
...
el poema más famoso de Safo es

ODA A AFRODITA

¡Tú que te sientas en trono resplandeciente,
inmortal Afrodita!
¡Hija de Zeus, sabia en las artes de amor, te suplico,
augusta diosa, no consientas que, en el dolor,
perezca mi alma!
Desciende a mis plegarias, como viniste otra vez,
dejando el palacio paterno, en tu carro de áureos atalajes.
Tus lindos gorriones te bajaron desde el cielo,
a través de los aires agitados por el precipitado batir de sus alas.
Una vez junto a mí, ¡oh diosa!, sonrientes tus labios inmortales,
preguntaste por qué te llamaba, qué pena tenía,
qué nuevo deseo agitaba mi pecho,
y a quién pretendía sujetar con los lazos de mi amor.
Safo, me dijiste, ¿quién se atreve a injuriarte?
Si te rehuye, pronto te ha de buscar;
si rehúsa tus obsequios, pronto te los ofrecerá él mismo.
Si ahora no te ama, te amará hasta cuando no lo desees.
¡Ven a mí ahora también, líbrame de mis crueles tormentos!
¡Cumple los deseos de mi corazón, no me rehuses tu
ayuda todopoderosa!

Lamento:
Dulce madre mía, no puedo trabajar,
el huso se me cae de entre los dedos
Afrodita ha llenado mi corazón
de amor a un bello adolescente
y yo sucumbo a ese amor.

ADIÓS A ATTHIS

Vete tranquila.
No te olvides de mí porque sabes, debes saber, que yo estaré siempre a tu lado.
Y si no quieres saberlo, te recordaré lo que tú olvidas: muchas horas felices pasamos juntas; han sido muchas las coronas de violetas, de rosas, de flor de azafrán y ramos de eneldo que junto a mí te ceñiste.
Han sido muchas las veces que bálsamo de mirra y regio ungüento, derramaste sobre mi cabeza. Yo no podré olvidarlo y tú, tampoco.

Igual a los dioses me parece el hombre dichoso que te abraza y te oye en silencio con tu voz de plata y tu sonrisa risueña…
Cuán cara y hermosa era la vida que vivimos juntas.
Pues entonces, con guirnaldas de violetas y dulces rosas cubrías junto a mí tus rizos, ondeantes.
Y con abundantes aromas preciosos y exquisitos ungías tu piel fresca y joven en mi regazo y no había colina ni arroyo ni lugar sagrado que no visitáramos danzando…


ACA PODES ESCUCHAR EL PPROGRAMA





martes, 11 de agosto de 2015

Turquía, Truva y Pamuk

martes, 4 de agosto de 2015

TURQUIA Y ORHAN PAMUK

En el programa del 3 de agosto de 2015 hablamos de Turquía, un poco de sus historia, de su geografía, de Estambul, la ciudad que tiene un pie en Europa y otro en Asia, y del escritor que contó en sus novelas la mezcla de oriente y occidente que persiste en la sociedad turca.
Acá se puede escuchar el audio:

ANKARA

Mustafá Kemal fue oficial del ejército turco que peleó en la primera guerra mundial junto a Alemania. Turquía era un sultanato  donde se imponía una monarquía islámica. Al final de la guerra la derrota le habìa impuesto al Sultán una serie de condiciones permitiendo que Italia, Francia e Inglaterra ocuparan Anatolia y otros territorios.
Kemal lideró entonces lo que él llamó la guerra de la independencia, echando a las potencias extranjeras y luego, con apoyo popular destronó al sultán y al califato, derogando todas las leyes que privilegiaban la religión islámica y fundando la República Turca.
Se aprovechó de la “turcada”, hasta ese momento el país vívía en el atraso económico y cultural. La mayoría del pueblo era analfabeta y ni siquiera tenían apellidos muchos hombres que llevaban el nombre de “turcos” como una palabra de uso despectivo en Europa y en Asia también.
Mustafá Kemal se cambió el nombre y se hizo llamar ATA TÜRK que quiere decir, el papá de los turcos.
Realizó grandes reformas, promoviendo la educación pública, transformando el idioma turco al alfabeto occidental, mejorando la situación legal de las mujeres.
Designó a Ankara como la ciudad capital de la nación cuando era un pueblo de doce mil habitantes. Hoy es la ciudad más moderna y pujante de Turquía, con industrias textiles que modernizaron la famosa lana de Angora (Ankara).

Murió de cirrosis, y hoy en la botella de raki (el destilado más popular de Turquía, digamos, su bebida nacional)  la etiqueta lo muestra brindando con quien fuera su primer ministro y luego sucesor en la presidencia, Ismet Inonü.

martes, 14 de julio de 2015

ARNALDO CALVEYRA Y TONY ALLEN


Tony Allen
La música del programa del 13 de julio de 2015 fue de TONY ALLEN músico nigeriano, para muchos, el mejor baterista del mundo. Partícipe del movimiento que se llamó Africa 70, inventaron el afrobeat, que tiene un poco de funk, de soul de rock y la sangre africana de primera mano.
Arnaldo Calveyra

Arnaldo Calveyra (Mansilla, Entre Ríos, 1929-París, 15 de enero de 2015) fue un poeta, novelista y dramaturgo argentino residente en París desde 1960. Fue condecorado por el gobierno francés con la Ordre des Arts et des Lettres.
Vivió en su provincia natal Entre Ríos y cursó estudios en 1943 en Concepción del Uruguay mudándose a La Plata donde estudió filosofía en la Universidad de La Plata.
Trabajó en Ensenada en un muelle de fumigación de barcos y escribió “Diario del fumig
ador de guardia”. el diario que el joven Calveyra iba llevando mientras destapaba tachos de gas venenoso para matar ratas, ratones, cucarachas y otras plagas.
Obtuvo una beca y se instaló en París en 1960 donde conoció y trabajó junto a Julio Cortázar, Alejandra Pizarnik, Claude Roy, Gaëtan Picon, Cristina Campo y Laure Bataillon.
"En Ensenada había un muelle de fumigación. Yo leí un aviso en un diario, me presenté y me tomaron. Por el contacto con el gas, no se podía trabajar más de dos horas. Ahí fui escribiendo el libro. La primera versión es de 1951, lo que hice después fue corregirlo. No se lo mostré a nadie. Hacia el 53, el libro quedó guardado, pero en el fondo de la casa había un arroyo y cuando vinieron los militares canalizaron el puente que pasaba delante de la casa y se inundó todo. Y el original quedo en ese baúl medio mojado, y hasta que lo encontré en 1983, en el curso de un viaje a Argentina; así que me lo llevé a París tras treinta años de olvido", señala Calveyra en la entrevista realizada por Pablo Gianera y Daniel Samoilovich, publicada en el "Diario de Poesía", N° 69, diciembre de 2004
Diario del fumigador de guardia
Duerme el fumigador decano, ha envejecido como envejecen algunos maestros de la costa oriental del Uruguay. Poco a poco la muerte se va cansando de darlo de alta.
Un estuario arrecia, la mente entra en olores. Antes de dormirse nos contó la historia de la laucha que encontró muerta en una lata de conserva.
Y ahora mientras duerme parece estar pensando en otra cosa, tan excluyente el gesto, tan levantadas las cejas. Duerme y respira al mismo tiempo debajo del sauce y en una habitación azotada por respiraciones adversas. Los mosquitos que se posan sobre su frente caen muertos, fulminados al instante.
–Pasado de gas, aclara el compañero, está a punto de despertarse.
*
Se esconde un ángel dentro del botero y la nariz de ese ángel es lo único que asoma de su cara.
Nos va llevando por el canal lleno de sol y humo.
La nariz sigue alargándose a medida que el agua cunde alrededor nuestro y el bote se vuelve de más en más frágil en medio del canal de ceniza. Comparado a esta nariz, todo lo que surge a nuestro paso, y nosotros, es pura imitación.
El botero es el primer fresco de la tarde.
Mis compañeros se divierten, discuten, se empujan, desequilibran el bote, me doy vuelta hacia el sol del botero y abajo y, mientras, ya su remo se ha movido para espantar el agua que lo observa desde tantos lugares a la vez.
Dicen: “aquí poco se sabe de la duración de las cosas y las personas”.
Cerca de estos pastizales el cielo es exilio.
Cuando por fin encuentro la moneda y quiero pagarle el viaje ya es tarde, ya está cerrado su comercio con humanos, los ojos fijos en el agua, el agua oscura que lo observa.
Las cinco. Anda por el cielo, extraviada, una luz de ventana.


martes, 7 de julio de 2015

JUAN GOYTISOLO y BERNARDO SAGASTUME

Bernardo Sagastume
En el programa del 6 de julio de 2015 hablamos del escritor español, reciente ganador del Premio Nacional Cervantes, JUAN GOYTISOLO. Compartimos el estudio con BERNARDO SAGASTUME quien nos habló del laureado y también del ejercicio del periodismo en España.

EXTRACTO DE UN ARTICULO DE GOYTISOLO sobre Tánger y Bourroughs

Frente a las leyes represivas que penalizaban el consumo de drogas y el “desviacionismo sexual” en la Norteamérica puritana y conservadora de la posguerra, el Estatuto Internacional tangerino brindaba la posibilidad de una vida más libre y auténtica que anhelaban los miembros de la beat generation —Allen Ginsberg, Jack Kerouac y su amigo Burroughs— y una pléyade de creadores de la talla de Paul y Jane Bowles, Francis Bacon, Truman Capote, Tennessee Williams y otras figuras menores. Cuando yo llegué en 1965 todos ellos se habían eclipsado con excepción de Bowles, pero su presencia perduraba en los anaqueles de la Librairie des Colonnes, (una famosa librería que permitia conseguir lo mejor de la literatura en inglés, francés y español).

Juan Goytisolo
Las estancias de Burroughs en Tánger se escalonan de 1953 a 1961, es decir, durante la angustiosa composición de su novela Festín desnudo y tras su publicación en la Olympia Press parisiense ya que se hallaba prohibida en Estados Unidos por obscenidad y atentado a las buenas costumbres. Como la totalidad de los escritores a los que antes me refiero, Burroughs se sentía a sus anchas en Tánger pero no simpatizaba en exceso con los marroquíes. Si no se creía amenazado de muerte por éstos, como Jack Kerouac durante las semanas que convivió con él, iba siempre armado bajo su proverbial impermeable oscuro y en razón de sus obsesivos vagabundeos por la Medina y la zona del puerto en busca de su dosis cotidiana de heroína era conocido como El hombre invisible de la famosa película por los asiduos del Zoco Chico. Después de hospedarse en una fonda de la calle de Los Arcos contigua a aquel y mudarse al hotel Muniria de la ciudad nueva, que acogería más tarde a todos los iconos de la beat generation, solía perderse, como una década más tarde haría yo, por el laberinto de callejuelas que se ramifica al pie de la Alcazaba y sentarse en la terraza del café Central a contemplar las idas y venidas de los cambistas, camellos, vagos y buscavidas que animaban aquel privilegiado escenario.
Y ACA EL AUDIO DEL PROGRAMA: